Bruno Marcos reseña El corazón, la nada, Antología poética (1994-2014) de Eduardo Moga para Culturamas. ¡Muchas gracias!
lunes, 29 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
Reseña de "Disolución del nocturno" de Ildefonso Rodríguez
El poeta y crítico francés Jean-Yves Bériou reseña Disolución del nocturno de Ildefonso Rodríguez para la revista “Paralelo Sur” (Santa Coloma de Gramanet), número 12, noviembre de 2014, y Eloísa Otero ha tenido la amabilidad de repetir la noticia en tam-tam press. ¡Gracias!
Etiquetas:
Reseñas
lunes, 1 de diciembre de 2014
Lectura de José Manuel Lucía Megías
Lectura de fragmentos del libro de poemas Y se llamaban Mahmud y Ayaz (libro de poemas), base de la obra de teatro "Voces en el silencio", que se estrena en el ciclo "Los martes, milagro" en el Fernán Gómez. A cargo de los actores Elisa Marinas, Victor Víctor Manuel Coso Zamarreñoy Daniel Migueláñez González, con la dirección de Carlos Jiménez ( Arte Factor). La lectura se hace dentro del ciclo "Lorca vivió aquí", dirigido por Iñaki Echarte Vidarte.
Etiquetas:
Meridianos,
Presentaciones
domingo, 16 de noviembre de 2014
PB18 - Laia Noguera i Clofent - Caída precedido de Triunfo
Traducción de Ana Gorría y Joan de la Vega
Prólogo de Kirmen Uribe
ISBN: 978-84-
PB18 / € / 179 págs.
La mirada de Laia Noguera mira a la realidad desde atrás y la reconoce, como a un familiar, como a alguien que siempre te ha gustado y nunca te has atrevido a decirle nada. Sabe quién es aquella persona, puede que la alcance y la salude, o puede que le deje ir por su camino. Pero nos cuenta cómo es la realidad describiéndonos su lado oculto, nunca la aparatosa gesticulosidad del rostro. Sería demasiado fácil. Mejor imaginárnosla.
Dicen que Beethoven, una de las fuentes inspiradoras de Laia Noguera, cuando estrenó la novena sinfonía y supo realmente que había escrito una obra maestra, no se dio la vuelta para saludar al público que lo aclamaba. Quería mirar a los miembros de la orquesta y al coro. Mostrarles a ellos su gratitud. Laia mira también al interior del poema, a los músicos invisibles que le van dictando las palabras que luego lleva al texto. Tiene muy buen oído y se fija mucho en la musicalidad, cuida el ritmo no solo de cada poema sino también de la composición que crean los poemas entre sí. No está pendiente de la audiencia, sino de su propio interior. Pero no muestra de una manera explícita su biografía, y es que, según Anne Carson, “vaciarse toma tiempo, vaciarse es un misterio”.
“Empecé / porque conocía aquel dolor” escribe Laia Noguera. Reconocer el dolor es siempre el mejor punto de partida, para hacerlo visible, poder comenzar a superarlo o para reírnos de él. Es de ahí de donde surgen los mejores poemas. Escribir era eso. Gracias por recordárnoslo, Laia.
Kirmen Uribe
Etiquetas:
Fichas
Laia Noguera i Clofent
Laia Noguera i Clofent (Calella, 1983) ha publicado L’oscultor (Galerada, 2002), Fuga evasió (Pagès Editors, 2004), Incendi (Cafè Central, 2005), No et puc dir res (Viena, 2007), Els llops (con Esteve Plantada y Joan Duran, La Garúa, 2009), Triomf (Columna, 2009), L’U (con fotografías de Fiona Morrison, Arola Editors, 2010), Parets (Edicions 96, 2011), Caure (Edicions 62, 2011), Rius soterrats (Petjades d’Art, 2011) y Ah! (Edicions Poncianes, 2013).
Su blog es és efimer, com tot.
Etiquetas:
Autores
lunes, 27 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Presentación de "El corazón, la nada (Antología poética 1994-2014)" de Eduardo Moga en la librería Laie
Etiquetas:
Presentaciones
martes, 14 de octubre de 2014
Versión cortometraje de "Claroscuro del bosque" de Azparren y Gómez Toré
Dentro del Zebra Poetry Film Festival, cuya actual edición se celebra del 16 al 19 de octubre en Berlín, se podrá ver el cortometraje Hacia Todtnauberg, que Marta Azparren ha realizado a partir del texto y las imágenes del libro Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré y que ha contado con las voces de los actores Jesús Barranco y Domingo Ortega.
Etiquetas:
Ferias,
Meridianos
domingo, 12 de octubre de 2014
Reseña de "Objetos y retratos. Geografía" de Gertrude Stein
El poeta y crítico Carlos Bueno Vera escribe sobre Objetos y retratos. Geografía de Gertrude Stein, en versión de Andrés Fisher y Benito del Pliego, para el número 61 de El cuaderno, que se puede leer en papel o en línea.
Etiquetas:
Reseñas
martes, 23 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
Agustín Calvo Galán habla sobre "El corazón, la nada" de Eduardo Moga
El poeta y crítico Agustín Calvo Galán escribe una nota de lectura en la que comenta El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014) de Eduardo Moga. ¡Muchas gracias!
Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Nota de Álvaro Valverde sobre "El corazón, la nada" de Eduardo Moga
El poeta y crítico Álvaro Valverde escribe una nota sobre El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014) de Eduardo Moga en su blog. ¡Gracias!
Etiquetas:
Reseñas
jueves, 31 de julio de 2014
Reseña de "Objetos y retratos. Geografía" de Gertrud Stein
El poeta, traductor y crítico José de María Romero Barea reseña Objetos y retratos. Geografía de Gertrude Stein, edición de Andrés Fisher y Benito del Pliego, para Librópatas y Álbum.
¡Muchas gracias!
Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 2 de julio de 2014
José Luis Gómez Toré reseña "Obra completa" de Viel Temperley
José Luis Gómez Toré ha escrito una excelente reseña sobre Obra completa de Héctor Viel Temperley para la revista Turia nº111, pg. 453-456
Etiquetas:
Reseñas
jueves, 19 de junio de 2014
Nota sobre de "El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014)" de Eduardo Moga
Nota sobre El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014) de Eduardo Moga en el blog de Agustín Fernández Mallo.
Etiquetas:
Reseñas
martes, 17 de junio de 2014
Reseña de "El consumo de lo que somos" en Tendencias21
Reseña de El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea
¡Muchas gracias!
Homero Aridjis - Esthela Calderón - Juan Carlos Galeano - Jaime Luis Huenún - Jorge Riechmann
Steven F. White (Ed.)
En Tendencias21¡Muchas gracias!
Etiquetas:
Reseñas
domingo, 15 de junio de 2014
Nayagua nº20
Acaba de aparecer el esperado nuevo número de Nayagua, revista de la Fundación Centro de Poesía José Hierro con unos contenidos imprescindibles para comprender el actual panorama poético en español.
Entre los libros de la Colección Transatlántica: Chus Arellano reseña Obra completa de Héctor Viel Temperley, Esther Ramón reseña Quien manda uno de Pablo López Carballo y Antonio Ortega reseña Disolución del nocturno de Ildefonso Rodríguez.
En el enlace la pueden encontrar para descargar en PDF o para leer en línea.
La reseña del libro de Viel Temperley también se puede leer en la página que la Fundación le ha dedicado como "libro recomendado"
Etiquetas:
Meridianos,
Reseñas
miércoles, 14 de mayo de 2014
AZOGUE: jornadas de poesía Transatlántica / Portbou
AZOGUE: jornadas de poesía Transatlántica / Portbou
Qué contenido, el de esta casa encantada,
me da muertes de azogue, y obtura
con plomo mis tomas
a la seca actualidad.
- Martes 27: Presentación de Donde no hay y Derrotero, sentido de un destino (Colección ONCE de poesía y ensayo) de Eduardo Milán. Interviene el autor acompañado por Marcos Canteli y Víctor Gómez. En Librería Iberoamericana (c/ Huertas 40) a las 19:30 horas.
- Miércoles 28: Presentación de Pulso de Silvia Guerra y Materia blanda de Lila Zemborain. Intervienen las autoras acompañadas por Ana Cibeira. En La Central de Callao (postigo de San Martín 8) a las 19:30 horas.
- Jueves 29: Lectura Transatlántica. Intervienen Francisco Javier Ávila, Benito del Pliego y Santiago Sylvester. En la librería del Centro de Arte Moderno (c/Galileo 52) a las 20:00 horas.
Azogue: palabra shibolet (nos reconocemos al pronunciarla). Azogue: el mar y el barco que va y vuelve de América. Azogue: amalgama metales diversos. Azogue: Vallejo y su casa encantada. Azogue: metal en estado líquido (¿alicias? ¿narcisos?). Azogue: el idioma y su reflejo, dos orillas de la lengua. Azogue: jornadas de poesía transatlántica.
Imagenes de Marta Azparren
Etiquetas:
Meridianos,
Presentaciones
martes, 8 de abril de 2014
Nota sobre "Disolución del nocturno" de Ildefonso Rodríguez
Nota sobre Disolución del nocturno de Ildefonso Rodríguez en MONDOSONORO (Edición de Galicia y Castilla-León) de abril.
Pueden leer todo el número en: http://issuu.com/mondosonoro-gal_cyl/docs/216msogal#
Pueden leer todo el número en: http://issuu.com/mondosonoro-gal_cyl/docs/216msogal#
Etiquetas:
Reseñas
lunes, 7 de abril de 2014
Calendario de presentaciones y lecturas para mayo y junio en Madrid
Mayo
Miércoles 14: Presentación de El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. Intervienen Steven F. White, su editor, acompañado por Niall Binns. Además leerán poemas de la muestra Esthela Calderón y Jorge Riechmann, ambos poetas incluidos en el libro junto a Homero Aridjis, Juan Carlos Galeano y Jaime Luis Huenún. En Enclave de libros, c/Relatores 16. 20:00 horas.
Viernes 16: Presentación de Cuatro letras de Francisco Javier Ávila. Interviene el autor acompañado por Ana Gorría. En Librería Rafael Alberti, c/ Tutor 57. 19:30 horas.
Miércoles 21: Presentación de La ciudad del poeta Gonzalo Millán. Intervienen Niall Binns y Juan Carlos Mestre. En Casa de América, Plaza de Cibeles s/n. 19:00 horas.
Azogue: jornadas de poesía Transatlántica / Portbou
- Martes 27: Presentación de Donde no hay y Derrotero, sentido de un destino (Colección ONCE de poesía y ensayo) de Eduardo Milán. Interviene el autor acompañado por Marcos Canteli y Víctor Gómez. En Librería Iberoamericana, c/ Huertas 40. 19:30 horas.
- Miércoles 28: Presentación de Pulso de Silvia Guerra y Materia blanda de Lila Zemborain. Intervienen las autoras acompañadas por Ana Cibeira. En La Central de Callao, postigo de San Martín 8. 19:30 horas
- Jueves 29: Lectura Transatlántica. Intervienen Francisco Javier Ávila, Benito del Pliego y Santiago Sylvester. En la librería del Centro de Arte Moderno, c/Galileo 52. 20 horas.
Junio
Martes 3: Presentación de Cuaderno de Edimburgo de Valerie Mejer. Interviene la autora acompañada por Esther Ramón. En la librería del Centro de Arte Moderno, c/Galileo 52. 20 horas.
Jueves 5: Presentación de El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014) de Eduardo Moga. Interviene el autor acompañado por Jordi Doce. En la librería del Centro de Arte Moderno, c/Galileo 52. 20 horas.
Martes 10: Presentación de Perro de laboratorio seguido de Libro de viaje de Santiago Sylvester. Interviene el autor acompañado por Niall Binns y Pedro Provencio. En la librería del Centro de Arte Moderno, c/Galileo 52. 20 horas.
Jueves 12: Lectura de Valerie Mejer en la Fundación Centro de Poesía José Hierro. En c/José Hierro 7, Getafe. 19:30 horas.
Imagen, Memorial de Walter Benjamin en Portbou (en http://www.memorialwalterbenjamin.com)
Etiquetas:
Meridianos,
Presentaciones
PB17 - Eduardo Moga - El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014)
El corazón, la nada. Antología poética (1994-2014) • Eduardo Moga
Prólogo de Jordi Doce
ISBN: 978-84-
PB17 / € / 240 págs.
El actor principal de estos poemas, la voz que los enuncia, es alguien que no ceja en su tarea de percibir y comprender el mundo, de indagar qué se esconde o qué persiste bajo la superficie mientras se hace preguntas intranquilas sobre el lugar que él mismo ocupa –el papel que interpreta– en ese mundo. Es, en este sentido, un trasunto perfecto de su autor, una de las figuras más lúcidas y activas de su generación, que es la mía: crítico infatigable, traductor y editor influyente, todo un ejemplo para quienes le frecuentamos. Trabajar la palabra es labrar la conciencia, insistir en la senda de nuestra humanidad: lo que somos, lo que podemos ser. Moga lo sabe como nadie, y ha reaccionado dándonos algunas de las páginas más vivas y veraces –más intensas– de nuestra poesía última.
Jordi Doce
Etiquetas:
Fichas
Eduardo Moga
Eduardo Moga (Barcelona, 1962) es licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha publicado los poemarios Ángel mortal (1994), La luz oída («Premio Adonáis», 1995), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999; 2ª edición, 2007), El corazón, la nada (1999), La montaña hendida (2002), Las horas y los labios (2003), Soliloquio para dos (2006), Los haikús del tren (2007), Cuerpo sin mí (2007), Seis sextinas soeces (2008), Bajo la piel, los días (2010), El desierto verde (2011; 2ª edición, 2012), Insumisión (2013) y Décimas de fiebre (2014). Ha traducido a Ramon Llull, Frank O’Hara, Évariste Parny, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Richard Aldington, Tess Gallagher, Arthur Rimbaud, Billy Collins y William Faulkner. Practica habitualmente la crítica literaria, entre otros medios, en «Letras Libres», «Cuadernos Hispanoamericanos», «Revista de Occidente», «Turia» y «Quimera», donde también firma una página trimestral. Es responsable de las antologías Los versos satíricos. Antología de poesía satírica universal (2001), Poesía pasión. Doce jóvenes poetas españoles (2004) y Medio siglo de oro. Antología de poesía contemporánea en catalán (2014). Ha publicado La poesía de Basilio Fernández: el esplendor y la amargura (2011), el libro de viajes La pasión de escribil (2013) y los compendios de ensayos De asuntos literarios (2004), Lecturas nómadas (2007) y La disección de la rosa (2014). Ha codirigido la colección de poesía de DVD ediciones desde 2003 hasta 2012. Vive en Londres.
Su blog es http://eduardomoga.blogspot.com.es
Etiquetas:
Autores
T28 - Lila Zemborain - Materia blanda
Materia blanda • Lila Zemborain
ISBN: 978-84-
T28 / 10 € / 114 págs.
Carré Semiotik
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
sepultura de metáforas contra la muerte paradoja humana profanación no rápida
enferma reflexión medir la respiración no es gentil está dura matemáticas
demuestran dios descuelgue deshueve o descueve oscilación que nos separa del
mono el tiempo igual disonancias lo que queda del saber desechables ojos
blandos horizontes helados borde ignorado heroína jeringa borbotones zonas
inseguras el amor es liso moléculas habladoras el cuerpo se vuelve escoba bocas
sorprendidas
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
bordes podridos bordes contenidos esplendor de bondad caricias sucesivas nichos
tumbas motivos mentales no hay razón para nacer ni para morir sólo el cuadro
nomás latidos the parents el cerebro
comprende ojos esplendorosos ansia recuperada deslizarse sobrentendido
biológicos aposentos
3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333
no poemas humanos textos humanos ciencia excluido borde autonomía cuerpos
aguantados a pesar de que están arrechos fronteras cruzadas lecturas grecas
trabajadas bisagras no vivir & no morir blood
is cachería al revés vesre
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
adoración de la muerte solitos estamos qué rico dulce dulcísimo luna sonora
rítmicos cotiledones líquidos volátiles en la poesía no hay orden ni desorden sarcasmo
beatos ceremoniales mansedumbre auuuuuuuuuuuuuuuuullla el fresco todo esto es
el magnífico libro de lila zemborain una creación absolutamente nueva en el
concierto de la poesía escrita en castellano punto
Roger Santiváñez
Etiquetas:
Fichas
Lila Zemborain
Lila Zemborain (Buenos Aires) vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado los libros de poesía El rumor de los bordes (Sevilla: Sibila, 2011), Rasgado (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2006), Malvas orquídeas del mar (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2004) / Mauve Sea-Orchids (New York: Belladonna Books, 2007), Guardianes del secreto (Buenos Aires: Tsé-Tsé, 2002) / Guardians of the Secret (Las Cruces: Noemi Press, 2008), Usted (Buenos Aires: Ediciones Ultimo Reino, 1998), Abrete sésamo debajo del agua (Buenos Aires: Ediciones Ultimo Reino, 1993), y en colaboración con el artista Martin Reyna La couleur de l’eau / El color del agua (Paris: Virginia Boissiere, 2008). Ha sido incluída en las antologías Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español (Madrid: Sial, 2010), Final de entrega. Antología de poet@s contra la violencia de género (Córdoba-España: Colectivo Ediciones, 2006), The Light of City and Sea. An Anthology of Suffolk County Poetry 2006 (South Beach: Street Press, 2006), Mujeres mirando al Sur. Poetas sudamericanas en USA (Madrid: Torremozas, 2004), Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana (Lima: Humunculus, 2004), Corresponding Voices (Syracuse: Point of Contact Productions, 2002), y en los catálogos de arte Alessandro Twombly (Bruselas: Alain Noirhomme Gallery, 2007) y Heidi McFall (New York: Aninna Nosei Gallery, 1995). Selecciones de su obra han aparecido en revistas de Latinoamérica, España y Estados Unidos, así como en sitios del Internet. En el 2002 publicó el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro (Rosario: Beatriz Viterbo Editora). Del 2000 al 2006 fue directora y editora de la serie de poesía Rebel Road y desde el 2004 organiza la serie de poesía KJCC, en el King Juan Carlos I Center, de New York University, donde es Directora de la Maestría de Escritura Creativa en Español. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim y en el 2010 una beca de residencia en la Millay Colony.
Etiquetas:
Autores
T27 - Steven F. White (Ed.) - El consumo de lo que somos
El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea
Homero Aridjis - Esthela Calderón - Juan Carlos Galeano - Jaime Luis Huenún - Jorge Riechmann
Steven F. White (Ed.)
ISBN: 978-84-16149-31-5
T27 / 18€ / 360 págs.
La crisis medioambiental con la que nos enfrentamos requiere de soluciones innovadoras estéticas también. Esta muestra de las obras ecológicas de cinco poetas contemporáneos vivos del mundo hispánico –Homero Aridjis, Juan Carlos Galeano, Jorge Riechmann, Jaime Luis Huenún y Esthela Calderón– procura cierta amplitud geográfica que abarca México, Centroamérica, la región amazónica, el sur de Chile y España en una época en que resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del sistema capitalista. El consumo de lo que somos, tiene mucho que ver con la carretera eufórica por la que los seres humanos nos desplazamos hacia el ecocidio. Jorge Riechmann resume el fenómeno en dos palabras: “CONSÚMETE CONSUMIENDO”, y asevera, acertadamente, que “Los tiempos de crisis del capitalismo/lo son también para la biosfera”. La poesía de estos autores reconoce la importancia del legado amerindio con sus saberes ambientales y posee una postura ética mediante la cual denuncia aquellos elementos principales que contribuyen a la acelerada destrucción de la biodiversidad. El destacado eco-activista y poeta Homero Aridjis nos plantea una pregunta fundamental en estas páginas: “¿Quién es el Homo ecologicus para decidir sobre el destino y sobre el derecho a la existencia de otras criaturas y formas vivientes, cuyo misterio rebasa su inteligencia y capacidad de acción y reflexión?” Los poemas de El consumo de lo que somos implican un posible renacimiento en el Otro para pasar a pertenecer a un Todo más igualitario.
Steven F. White
Homero Aridjis
Homero Aridjis nació en Contepec,
Michoacán, México en 1940. Su vasta obra
de poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia y literatura infantil ha sido
traducida a 15 idiomas y ha sido reconocida con importantes premios literarios
en México, Italia, Francia y Serbia, como el Xavier Villaurrutia, el
Diana-Novedades, el Grinzane
Cavour, el Premio Internazionale di
Poesia, el Roger Caillois, y la Llave de Oro de Smederevo. Fue embajador de México en los Países Bajos,
Suiza y la UNESCO, y durante seis años
fue presidente internacional de PEN International. Fundador del legendario
Grupo de los Cien, por su labor ambientalista recibió el Premio Global 500 del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el John Hay Award de la
Orion Society, la “Fuerza de la Naturaleza” del Natural Resources Defense
Council y el Premio del Milenio por Liderazgo Internacional en el Medio
Ambiente, otorgado por Mijail Gorbachev. Ganador de la beca Guggenheim en dos
ocasiones, ha sido profesor en las universidades de Indiana, New York, Columbia
y California (Irvine). Sus más recientes
libros son “Del cielo y sus maravillas, de la tierra y sus miserias” (poesía),
“Esmirna en llamas” (novela,) y
“Noticias de la Tierra”, una biografía de su relación con la Tierra a
través de sus escritos y su activismo ambiental.
Esthela Calderón
Esthela Calderón nació en Telica,
municipio de León, Nicaragua en 1970. Es
la autora de varios poemarios: Soledad,
que ganó el primer lugar de los Juegos Florales Centroamericanos, Belice y Panamá en 2001, Amor y conciencia (2004), Soplo
de corriente vital (2010), una
colección pionera de poemas etnobotánicos, Coyol
quebrado (2012), siguiendo la veta ecológica. Su novela histórica 8
caras de una moneda fue publicada en 2008 con una segunda edición dos años
después. Es coautora de Cultura y costumbres
de Nicaragua (Greenwood Press, 2008). Durante 10 años fue la Coordinadora
Técnica del Simposio Internacional Rubén Darío, para el cual compiló las
memorias anuales. Desempeñó el cargo de Secretaria General de la Asociación
Nicaragüense de Escritoras (ANIDE). Sus
poemas han aparecido en las antologías Cruce
de poesía Nicaragua-El Salvador, Revista
Alforja (México), Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua) y
Encuentro Internacional de Poesía El Turno del Ofendido (El Salvador) así como
también en las revistas World Literature Today (Universidad de
Oklahoma), Translation Review (Universidad de Texas en Dallas: número
especial dedicado a la nueva literatura latinoamericana), St. Petersburg Review y en Review: Literature and Arts of the
Americas (Americas Society-Nueva York). Ha ofrecido recitales a través de
Centroamérica y como invitada en la Universidad Alcalá de Henares, Universidad
Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca. Actualmente, es
directora de la Promotora Cultural Leonesa e Instructora Adjunta en el
departamento de Lenguas Modernas de la St. Lawrence University de Nueva York.
Juan Carlos Galeano
Juan Carlos Galeano (1958) nació en la
región amazónica de Colombia. Ha
publicado libros de poesía y traducciones de poetas norteamericanos. Sus poemas
han aparecido en antologías, diarios y revistas internacionales, entre ellos El Tiempo, El Mercurio, Casa de las Américas (Cuba), The
Atlantic Monthly y Ploughshares
(EEUU). Su investigación sobre las
cosmologías amazónicas aparece en su película documental The
Trees Have a Mother (EEUU, 2008), Cuentos
amazónicos ( Perú, 2007), y Folktales of the Amazon (EEUU, 2009).
Vive en Tallahassee, Florida, donde es profesor de poesía latinoamericana y
cultura de los pueblos amazónicos en la Universidad del Estado de la Florida.
Jaime Luis Huenún
Jaime Luis Huenún (Valdivia, Chile, 1967). Poeta y escritor
mapuche-huilliche. Su obra ha recibido numerosas distinciones y ha sido
recopilada en diversas antologías de poesía chilena, mapuche y latinoamericana
publicadas en Chile, México, España, Argentina, Australia, Francia, Italia,
Estados Unidos, Colombia, etc. Ha
publicado los libros de poesía Ceremonias
(Editorial de la U. de Santiago, 1999), Puerto
Trakl (Lom, 2001), Port Trakl
(edición norteamericana de la editorial ActionBooks, Indiana, 2008), Reducciones (Lom, 2012), Porto Trakl
(edición en italiano, Editorial In forma di parole, Bologna, Italia, 2013) y Ko fenten püllu, mapu fentén püllu/Espíritus
del agua y de la tierra: Teatro mapuche para niños (Mineduc, 2013). También ha publicado las antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/ 20 poetas
mapuches contemporáneos (Lom, 2003), La
memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, España,
2007), Los cantos ocultos: poesía
indígena latinoamericana contemporánea (Lom, 2008) y Rayengey ti dungun/ La palabra es la flor: antología de poesía mapuche
para niños (Mineduc, 2011). Ha participado en los siguientes documentales: “Aniceto: Razón de Estado” (dirección: Guido
Brevis, Temuco, 2008), "Paralelo
40 Sur: “La memoria y sus metáforas” (dirección: Milena Mansilla y Natalia
Acevedo, 2012), “Un puerto en la memoria" (dirección: Gerardo Quezada,
Santiago, 2012). Parte de su poesía ha sido traducida al inglés, alemán,
francés, holandés, italiano, catalán y francés. Ha sido invitado a lecturas y
festivales poéticos en Estados Unidos, México, España, Argentina, Ecuador,
Colombia, Perú, Nicaragua, Inglaterra, Irlanda y Alemania. Obtuvo el primer
premio en el Concurso Nacional de Poesía El joven Neruda, Temuco, 1999; el
Premio de honor de la Ilustre Municipalidad de Santiago el año 2000; el Premio
Pablo Neruda de Poesía otorgado por la Fundación homónima el año 2003. Fue
laureado con la beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York el 2005. El año
2013 el Consejo Nacional del libro y la lectura otorgó el premio a la mejor
obra poética editada en el país a su libro Reducciones.
Realiza clases en la Universidad Diego Portales de Santiago y dirige Ediciones
Konünwenu, editorial indígena de Chile.
Jorge Riechmann
Jorge Riechmann
(Madrid, 1962) es poeta, ensayista y profesor titular de filosofía moral en la
Universidad Autónoma de Madrid. Dos
extensos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979 a 2000, Calambur, 2011) y Entreser (poesía 1993 a 2007, Monte Ávila
2013). Otros poemarios recientes son El
común de los mortales (Tusquets, 2011) y Poemas
lisiados (La Oveja Roja, 2011). Es autor de varias decenas de ensayos sobre cuestiones de
ecología política y pensamiento ecológico. Milita en Ecologistas en Acción y en
Izquierda Anticapitalista. Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en
España en su fase de constitución. Su blog: www.tratarde.org
Steven F. White (Ed.)
Steven F. White (Abington Pensilvania,
1955) es poeta, traductor y profesor de literatura hispanoamericana en la St.
Lawrence University en Canton, Nueva York. Es el autor de El mundo más que humano en la poesía de Pablo Antonio Cuadra: un
estudio ecocrítico (2002) y Arando el
aire: la ecología en la poesía y la música de Nicaragua (2011). Con Luis Eduardo Luna es el coautor de Ayahuasca Reader: Encounters with the
Amazon’s Sacred Vine (2000). Organizó la edición de Siete árboles contra el atardecer (y otros poemas ecológicos) (2011)
de Pablo Antonio Cuadra para la editorial madrileña Veintisiete Letras y
también un número especial de Review:
Literature and Arts of the Americas sobre la Eco-Literatura en
Latinoamérica (2012). Tradujo Poet in New
York de Lorca y The Angel of Rain
del cubano Gastón Baquero. Ha organizado antologías de la poesía chilena,
nicaragüense y brasileña. Como poeta ha
publicado Las constelaciones de la
historia (1982), Burning the Old Year
(1984), For the Unborn (1986), From the Country of Thunder (1990), Fuego que engendra fuego (2000), Escanciador de pócimas (2003) y Bajo la palabra de las plantas (2009).
jueves, 3 de abril de 2014
Invitación de Casa de América a la presentación de "La ciudad" de Gonzalo Millán
![]() | |||||||||||||
| |||||||||||||
| |||||||||||||
| |||||||||||||
![]() | |||||||||||||
![]() |
Etiquetas:
Presentaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)