jueves, 31 de enero de 2013

Un nuevo poema de José Kozer

File:Sei Shonagon.jpg

La poesía reciente de José Kozer reune registros de diario, narración, memoria, con un constante interés por todo lo oriental, que también se puede leer en sus múltiples traducciones, diarios y otros escritos. En sus poemas se filtran, conjugan, catalizan lo cotidiano, la meditación, la memoria con la ensoñación del tokonoma, el zen y la filosofía del tiro con arco. En definitiva la vida de un poeta que dice estar escribiendo un único verso que sólo se acaba con el aliento.
José Kozer ha publicado un nuevo poema en el blog INACTUAL. Los invitamos a leerlo.

En la imagen, Sei Shonagon imaginada por Kikuchi Yosai.

sábado, 26 de enero de 2013

PB13 - Pablo López Carballo - Quien manda uno

Quien manda uno • Pablo López Carballo
ISBN: 978-84-15398-81-3
PB13 / 10 € / 90 págs.

La escritura de Pablo López Carballo construye la imagen posible de la escritura en carne viva que se puede escribir ahora: la imagen sustraída que dejó la pista de su sustracción. Pista, para no decir huella. En carne viva: en posición de carne viva. Hoy todo es posición, posicionarse. Espacio que pisar para no decir ya pisado. Así debería ser sin el traicionarse de la escritura misma, luego de todo lo dicho. Todo lo dicho encierra una apariencia: la apariencia de lo conseguido. Pero es imposible no traicionarse si lo que se debe es el seguimiento de lo conseguido, el estar después, la conciencia entre paródica y terrible de ser un superviviente de escritura. Lo que queda en López Carballo es la imagen de cómo la conciencia del lenguaje se las arregla para estar ahí. Sobreviene entonces la cerca, el cercado: todo acecha. He aquí una conciencia cercada por los objetos que el lenguaje no quiso ultimar. Quedó la carne viva. Y es la lección que lleva a cabo la escritura de López Carballo, mostrar cómo es posible. El lenguaje se aleja del no acto en su afuera. Tal vez sea esa la posibilidad de lo imprevisible en la escritura: negarse a cometer un afuera, el salirse, concordar con la negación, una delgada resonancia de Bartleby cae sobre el que lee. Misión incumplida, escribir.
Eduardo Milán

Pablo López Carballo


 
Pablo López Carballo (1983), ha publicado el libro de poemas Sobre unas ruinas encontradas (La Garúa, 2010) y el de narraciones Crea mundos y te sacarán los ojos (El Gaviero, 2012).


PB12 - Pilar Martín Gila - Ordet



Prólogo de Ildefonso Rodríguez
ISBN: 978-84-15398-82-0
PB12 / 10 € / 76 págs.

2ª Edición, incluye el CD Hacia Kjaer
ISBN: 978-84-941769-5-1
PB12 / 12 € / 81 págs.
 
El hallazgo decisivo de Pilar Martín Gila, lo que le ha permitido sobrepasar su primer y espléndido libro, ha sido justamente el encontrar un referente exterior (como si fuera a contarnos la película) para después abolirlo y concentrarse por completo en su propio relato. De este modo, las formas y el fraseo se hacen más musicales, en un sistema casi seriado, circular, de motivos y variaciones, collages, citas integradas, diálogos, dentro de un mismo espacio.
    La película es conocida entre nosotros con un subtítulo, La palabra, y ahí sí que el libro parece un rastreo de las imágenes fílmicas, en cuanto éstas mantienen en estado de latencia una tensión que sólo al final se resuelve: “Cómo una palabra / puede estar ligada / a lo que significa: / Levántate y anda”. Y el último plano de los esposos abrazados puede ahora leerse en el poema que cierra el libro, El Canto de Inger, una emocionante afirmación del amor a la vida traspasada por la belleza de las cosas comunes, lo que no queremos perder, lo que aquí palpita bajo el cielo mortal. 
Ildefonso Rodríguez
 
El CD que incluye la segunda edición contiene dos piezas musicales basadas en dos lecturas del poemario Ordet, dos miradas que además llevan la una a la otra como quien ofrece su universo con la seguridad de que el otro construirá el suyo:
Entre el murmullo y el vuelo es una composición de Sergio Blardony, para actriz, saxofón soprano/bajo y electrónica.
El abrigo de la luz es una improvisación para electrónica, clarinete bajo / bawu y kecapi, de Peter Memmer / Ildefonso Rodríguez / Chefa Alonso.

El libro incluye dos textos a modo de aproximación a cada una de estas creaciones musicales escritos por Sergio Blardony y Chefa Alonso.

Pilar Martín Gila



Pilar Martín Gila (Aragoneses, Segovia, 1962). Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Filología en la UNED. Además de los poemarios Para no morir ahora (con el segundo premio Vicente Aleixandre), Demonios y leyes y Ordet, otros escritos suyos, tanto de narrativa como de poesía, aparecen en diversas publicaciones periódicas y recopilatorios. Ha colaborado en medios como La Modificación, Hablar/Falar de Poesía, El Crítico, Nayagua, 7de7, Culturamas, OLBE /ABAO, etc. Imparte cursos relacionados con la poesía y la música en la ECH y la Fundación AD. En su interés por la relación entre poesía y música, ha trabajado diversas obras poéticas para composiciones de Sergio Blardony interpretadas en ciclos y festivales como Festival Isaac Albéniz, Centro de Arte Reina Sofía, Festival de otoño de Madrid, Festival de música de Alicante, Festival Internacional de Música en San Petersburgo. Actualmente es presidenta y responsable del área de creación de IFIDMA. En este contexto, ha participado como organizadora y coautora en los proyectos interdisciplinares La voz encantada (Festival BBK de Músicas Actuales, Bilbao) y La geometría y el temblor (Ciclo Poesía Dilatada, Centro de poesía José Hierro, Madrid).


PB11 - Miguel Ángel Gara - Los pájaros pican

Los pájaros pican • Miguel Ángel Gara
ISBN: 978-84-15398-80-6
PB11 / 10 € / 80 págs.

“Los soñadores se identifican con los pájaros pero los pájaros suelen preocuparse más por comer que por volar.” dice Miguel Ángel Gara sobre los animales más connotados de la tradición poética occidental. Si el pájaro y su vuelo son un un tópico literario, los pájaros que cantan (o graznan) en este libro sobre todo pican. Compuesto por textos híbridos e inclasificables, que recuerdan a “esa vieja forma de decir, misteriosa y poética” como llamaba Cristobal Serra al aforismo, pero sin el peso sentencioso de la castiza tradición de la máxima. O como quisieron (al mismo tiempo o en paralelo) Carlos Edmundo de Ory y Jardiel Poncela, son “máximas mínimas”. Son juegos de lenguaje, juegos serios, que surgen de la sorpresa ante el lenguaje, de dar a las palabras de la tribu un sentido no más puro pero quizás más punzante. Como una picada. Como un relámpago, pensamos en Lichtenberg, o una greguería de Gómez de la Serna. Textos que desestabilizan el lenguaje cotidiano y la jerga poética, los presupuestos del poema lírico convencional e incluso el concepto mismo de autoría. Los pájaros de Gara surgen del mismo espacio de escucha y crítica que plantea Nicanor Parra cuando dice: “Nunca fui el autor de nada porque siempre he pescado cosas que andaban en el aire.”

Miguel Ángel Gara


Miguel Ángel Gara (Madrid 1970) ocasionalmente colabora en publicaciones literarias de España y Latinoamérica, y en especial en el portal literaturas.com donde ha coordinado la sección de poesía y editado la revista Pata de gallo. También ha realizado labores de lector y traductor para algunas editoriales españolas y suecas. Publicó El libro de Sara (LF ediciones, 2005), Luz previa a la luz (Algaida, 2006), Gérmenes y momentos (Amargord, 2007), Calle (Amargord, 2008) y El desierto de agua (La garúa, 2009). Su obra figura en varias antologías y ha recibido algunas menciones literarias entre las que destaca el Premio Ciudad de Badajoz por Luz previa a la luz.

PB10 - Pilar Fraile - Larva seguido de Cerca

Larva seguido de Cerca • Pilar Fraile
Prólogo de Esther Ramón
ISBN: 978-84-15398-79-0
PB10 / 10 € / 148 págs.

Yo que soy tu juventud miro el alambre que va
de ventana a ventana.
(…)


Trazo un
puente para mi nombre.


Si en Larva el yo poético es íntimo y habla hacia adentro, en Cerca aparece un yo poético colectivo que observa y narra con todo detalle la crueldad de un mundo regido también por dualidades: la de fuerza (los hombres cazadores) y debilidad (las mujeres que cocinan lo muerto que les alimenta, los niños, los ancianos). La de seres humanos y animales. Todos ellos encerrados, reunidos en su mortal finitud, porque los humanos de esta segunda parte del volumen usan, encierran y matan a los animales en libertad y también a sus reses, del mismo modo que lo hacen con sus congéneres.
    Así, al igual que el nombre se escinde en dos, el volumen se divide también en dos libros diferenciados. El primero de ellos, Larva, está dedicado al padre, de nombre Amancio, del latín “amante”. Mientras que el segundo, Cerca (de proximidad y de encierro, como nos aclara la autora con dos acepciones extraídas del diccionario que abren el libro), está dedicado a la madre, cuyo nombre, muy significativamente, es Librada, también procedente del latín, y cuyo significado es “aquella que ha sido liberada”.
     Porque tal vez los nombres sí llegan, pese a todo, a tocar nuestro centro.
Esther Ramón



Pilar Fraile


 
Pilar Fraile Amador nació en Salamanca en 1975. Es profesora de filosofía y actualmente cursa su doctorado en Teoría de la Literatura en la UCM e imparte clases de escritura creativa. Ha publicado los libros de poesía: El límite de la ceniza, Prensas universitarias de Zaragoza, 2006; La pecera subterránea, Amargord, Madrid, 2011, y las plaquettes: La disección de los insectos, Delirio, Salamanca, 2006, y Antídoto, Legados, Madrid, 2009. Parte de su obra ha sido traducida al inglés por el poeta Forrest Gander y ha sido publicada en la revista de la Universidad de Houston Gulf Coast Magazine. Poemas suyos aparecen en el libro colectivo homenaje a José Ángel Valente Pájaros raíces, Abada, 2010; así como en distintas revistas de arte y literatura como Nayagua, Pata de Gallo, 7de7, Hache, Trece trenes, Alhucema o en la revista Internacional de Literatura Hispanoamericana Galerna. En 2005 fue Premio de Poesía de la Universidad de Zaragoza y en 2004 y 2005 Accésit de Poesía en el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid. En 2010 codirigió el programa de radio de poesía Definición de Savia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante tres años coordinó lecturas y actividades de fomento de la literatura en la asociación Indómita (http://redindomita.blogspot.com).



PB9 - Chus Pato - Hordas de escritura seguido de Secesión

Hordas de escritura seguido de Secesión • Chus Pato
Traducción y prólogo de Ana Gorría
ISBN: 978-84-15398-78-3
PB9 / 10 € / 232 págs.

La dignidad literaria de Chus Pato es en primer lugar la de ser una poética rigurosa y exigente tanto en su constitución dictiva como en el espacio de pensamiento poético que propone capaz de subvertir los patrones habituales de pensamiento, los hábitos codificados, y de desarrollar puntos de enunciación capaces de convertir la particularidad en un universal que atraviesa a todos los seres humanos prestando especial atención a la caracterización de la diferencia (el ser gallego, el ser mujer) a lo largo de todas sus obras con capacidad para transformar los esquemas de lenguaje lexicalizados frente al uso instrumental que las estrategias niveladoras de la historia llevan a cabo en la construcción empirista de los relatos dado que tal y como nos recuerda la autora (nada común existe en el lenguaje). Crear una memoria íntima, partir de la intrahistoria personal que, en virtud de la belleza del poema, es capaz de conmovernos y de sacudirnos a todos supone presentar también la poesía como una acción transformadora de las imágenes heredadas presentando los estratos de lo real de una manera informe, expandida, abierta en virtud de la razón poética que dirime los espacios y los rincones poéticos que la autora con el fuego revelador de la poesía se atreve a enfrentar tanto frente al mundo como frente a la articulación universal que es la poesía en los distintas manifestaciones del idioma en que esta se puede revelar. 
Ana Gorría

Ana Gorría

Traductora de:


Ana Gorría ha publicado Clepsidra (Plurabelle, 2004) y, en colaboración con la pintora Pepa Cobo y el compositor Juan Gómez Espinosa, Araña (El gaviero ediciones, 2005) además de los cuadernillos De lo real y su contrario (Vitolas del Anaïs, 2007) y El presente desnudo ( Cuadro de tiza ediciones, 2011). Como traductora ha realizado versiones de John Ash, en colaboración con el poeta James Womack, y ha publicado con anterioridad una selección de la poesía de Chus Pato bajo el título Decimos la llanura más extensa: océano (Cuadro de tiza ediciones, 2012).

Chus Pato



Chus Pato (Galicia, 1955) ha publicado los libros de poemas Urania (Ourense, Calpurnia, 1991), Heloísa (A Coruña, Espiral Maior, 1994), Fascinio (Muros, Toxosoutos, 1995; 2ª ed.: Vigo, Galaxia, 2010 ), Nínive (Vigo, Edicións Xerais, 1996), A ponte das poldras (Santiago de Compostela, Noitarenga, 1996; 2ª ed.: Vigo, Galaxia, 2006), m-Talá (Vigo, Edicións Xerais, 2000), Charenton (Vigo, Edicións Xerais, 2003), Hordas de escritura (Vigo, Edicións Xerais, 2008), Secesión (Vigo, Galaxia, 2009) y la antología sonora Nacer é unha república de árbores (Cumio, Pontevedra, 2011). Iris Cochón es autora de una antología de su obra, con traducción de la lengua gallega original al español, Un Ganges de palabras (Málaga, Puerta del Mar, 2003). Xosé Manuel Trigo tradujo Heloísa también al español (Madrid, La palma, 1998). Teresa Arijón y Barbara Belloc tradujeron al español m-Talá (Buenos Aires, 2009). A Erín Moure se deben cuatro volúmenes con traducciones al inglés: From m-Talá (Vancouver, 2003), Charenton (Exeter y Ottawa, 2007), m-Talá (Exeter y Ottawa, 2009) y Hordes of writing (Exeter y Ottawa, 2011). También cuenta con traducciones al portugués, catalán, serbio, polaco, alemán, italiano, árabe clásico y otros idiomas y está incluida en diversas antologías. El libro Nínive fue galardonado con el premio Losada Diéguez. Hordas de escritura recibió el premio nacional de la crítica y el premio Losada Diéguez.

T15 - Valerie Mejer - Cuaderno de Edimburgo


Cuaderno de Edimburgo Valerie Mejer 
Prólogo de Raúl Zurita
ISBN: 978-84-15398-76-9
T 15 / 12 € / 88 págs.

Los poemas de Valerie Mejer hablan de la gran salvedad de la poesía; al recoger simbólicamente los restos de su hermano muerto, Cuaderno de Edimburgo nos muestra el hermano muerto que nosotros somos al mismo tiempo que dibuja las palabras de un posible renacimiento. Muertos de nosotros mismos, suicidas de nosotros mismos, vislumbramos entonces que la gran poesía es siempre un acto de restitución de aquella parte de nosotros que hemos asesinado. Hijos de un dios sangriento al que la pereza y el hastío han llamado historia, sociedad, cultura, esos pedazos de vida que aún nos restan recorren las líneas de este libro, su impresionante ternura, su amor, la dulzura de su llamado, en el desierto amor mío, para intentar reconstruir junto a ellos algo inmenso e inexplicable que estaba, que una vez estuvo y que ya no está.
    Es, por ahora, eso. Por ahora sólo me resta decir frente a esta conmovedora cumbre de la poesía: lean, lean, lean este libro, que algo muy profundo de la humanidad desaparece si no leen este libro, que esa humanidad que desaparece al no leer estos poemas es exactamente aquella que nos hace más solidarios, más justos, más considerados los unos de los otros, más respetuosos de las infinitas muertes que nos arrojaron a la vida.

Raúl Zurita

miércoles, 23 de enero de 2013



La poeta y crítica Pilar Martín Gila ha escrito una excelente reseña de Onda expansiva de Pedro Provencio. Se puede leer en una de las únicas revistas actualmente dedicadas a poesía en profundidad: Nayagua 18 (enlace directo al pdf de la revista) de la Fundación Centro de Poesía José Hierro de Getafe.

sábado, 19 de enero de 2013

Reseña de Onda Expansiva por Luis Muñiz




La Nueva EspañaEl poeta y crítico asturiano Luis Muñiz ha escrito una lúcida reseña del libro Onda expansiva de Pedro Provencio para el diario La nueva España. Se puede leer en versión digital aquí.

jueves, 17 de enero de 2013

Presentación de Y se llamaban Mahmud y Ayaz en Tres Cantos



El próximo martes 22 de enero, a las 19'00 horas, os esperamos en la Biblioteca Lope de Vega para la presentación del libro Y se llamaban Mahmud y Ayaz de José Manuel Lucía Megías. El grupo de teatro Aldaba Tres pondrá voces al silencio.

La foto es de Jesús Marchamalo.

Reseña de Y se llamaban Mahmud y Ayaz


Reseña de Juan Varela-Portas de Orduña del libro Y se llamaban Mahmud y Ayaz de José Manuel Lucía Megías en el blog Náufragos en tiempos ágrafos. Una lectura intensa y con muchas citas por lo que es una buena muestra del libro también.

martes, 8 de enero de 2013

ESTHER RAMÓN EN LA RED DE LECTURA RURAL



Los invitamos a esta lectura de Esther Ramón:

Este sábado 12 de enero contaremos con la presencia de la escritora y crítica Esther Ramón en la Red de Lectura y Escritura Rural. Será como habitualmente, en la Biblioteca Municipal de Chapinería. El público en general está invitado a la lectura que ofrecerá la autora a partir de las 12hrs. de la mañana.
En C/ Prudencio Melo, 21 - Palacio de la Sagra, Chapinería - Madrid

Más datos aquí:
http://redelecturarural.blogspot.com.es/2013/01/esther-ramon-en-la-red-de-lectura-rural.html#!/2013/01/esther-ramon-en-la-red-de-lectura-rural.html

Pueden ver el vídeo de la lectura aquí: http://blip.tv/indmita/lectura-esther-ram%C3%B3n-6503195

sábado, 5 de enero de 2013

Reseña de Claroscuro del bosque por Ana Gorría

Testata della pagina


La poeta, traductora y crítica Ana Gorría ha escrito una excelente reseña sobre Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré para la revista Tintas. Se puede leer aquí y en el blog de José Luis Gómez Toré Poesía, intemperie.

Entrevista a José Manuel Lucía Megías en Leer es un placer


Natu Poblet ha entrevistado a José Manuel Lucía Megías sobre su nuevo libro para el programa radiofónico Leer es un placer que se emite desde la mítica librería Clásica y Moderna de Buenos Aires.
 
Natu Poblet y José Manuel Lucía Megías
 
Pueden escuchar el audio aquí o leer la transcripción de un fragmento de su conversación más abajo:

Y se llamaban Mahmud y Ayaz de José Manuel Lucía Megías: un libro de poemas que denuncia la injusticia y nuestro silencio

El 19 de julio de 2005 fueron ahorcados en M...ashad, ciudad al norte de Irán, Mahmud Asgari y Ayaz Marhoni, dos jóvenes de unos 17 años, por ser homosexuales. No era la primera vez ni fue la última. Pero tres fotos, en que se les veía llorando en la furgoneta que les llevaba a la plaza pública, la salida a la calle vendados y el momento anterior a su ejecución, dieron la vuelta al mundo levantando una oleada de indignación y de rechazo. Pero muy pronto todo se olvidó. En noviembre de 2005, otros dos jóvenes homosexuales fueron ejecutados y en octubre de 2007, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad declaró en la Universidad de Columbia que en Irán “no hay homosexuales”.
Con estos datos, con la sombra de las miles de grúas levantadas en Irán para ajusticiar en las plazas a miles de hombres, mujeres y jóvenes, José Manuel Lucía Megías ha escrito un libro de poemas “Y se llamaban Mahmud y Ayaz”, que se presentará el 22 de enero en la Biblioteca Lope de Vega de Tres Cantos, con las voces de los actores del grupo de Teatro Aldaba.

Pregunta: No es normal en estos tiempos escribir un libro de poemas de denuncia, ¿qué le movió a escribir “Y se llamaban Mahmud y Ayaz”?

Respuesta: Sí, es cierto, parece que la poesía ya no es el lenguaje habitual para denunciar las injusticias de nuestro presente, pero no siempre ha sido así y no tenemos que negarnos esta posibilidad. La poesía, como todo lenguaje literario, permite algo que al lenguaje periodístico le está vedado: la atemporalidad. “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” nació como un grito de rechazo, un grito de odio, un grito de denuncia ante las injusticias que día a día se comenten en Irán (y en otras partes del mundo); pero no quería quedarme en el grito, en la denuncia del crimen que se cometió y que hoy en día se siguen cometiendo. Mi mirada y mi voz quería servir a otro propósito: denunciar nuestro silencio, nuestro silencio cómodo, nuestro silencio necesario para que estas barbaridades se sigan realizando. “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” es un homenaje a los dos jóvenes que murieron antes de comenzar a vivir, y fueron condenados a la muerte por querer vivir una vida de amor; pero “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” es también un canto al amor, al amor que nos da la vida y, al mismo tiempo, una denuncia por nuestro silencio cómplice.


P. El libro lleva el subtítulo “Seis voces en el silencio”… ¿De dónde proceden estas seis voces?

R. El libro se conforma estructuralmente como un puzzle. Quería acercarme al tema del asesinato de los dos jóvenes desde diferentes puntos de vista. Y aquí están las seis voces. Seis voces que cuentan historias. La voz, que podría definir como periodística, que narra lo hechos; y alrededor de ella, voces que cuentan historias: la propia historia de Mahmud y Ayaz en la horca, en sus últimos momentos de vida, pero también las voces de tantos hombres que han muerto en vida por abandonar el amor o que saben que su final no puede ser otro que la muerte en la horca por no poder ni querer renunciar a su amor. Voces de celebración. Voces de sueños. Voces de desencuentros. Voces de denuncia.


P. ¿Qué ha supuesto este libro en su carrera poética?

R. Cada libro que he escrito, y que ya van por ocho, tienen detrás una historia, una experimentación. Si algo hay en todos ellos de unión es el deseo de buscar los límites de la poesía en un momento en que este lenguaje está tan alejado de la gente, tan poco prestigiado (y eso que vivimos unos de los momentos de mejores poetas en lengua castellana). En “El libro de horas” me atreví a mezclar técnicas narrativas con la poesía, en “Prometeo condenado” y “Tríptico” hizo lo mismo con el teatro (muchos más cercanos, por otro lado), en “Cuaderno de bitácora” con los relatos de viaje… y ahora con “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” con el lenguaje periodístico y con el juego teatral: el lector encontrará seis voces, pero será él el que tiene que montar la historia, organizar las piezas y lo hará según sus propias vivencias, sus propios sentimientos. Y sobre todo, con ese “silencio” que hace posible que la injusticia siga siendo posible en el mundo, dado que estamos demasiado acostumbrados a mirar hacia otro lado.


P. Y por último, ¿qué se encontrarán los espectadores cuando vayan a ver la presentación de “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” en la Biblioteca Lope de Vega con el grupo de teatro Aldaba?

R. Se encontrarán un milagro: el milagro de dar voz a quien no la ha tenido; el milagro de cerrar los ojos e ir sintiendo como esas voces perdidas en el recuerdo, en las hemerotecas todavía siguen vivas. Y lo hacen gracias a la literatura. Y lo hacen gracias a nuestra memoria. Sueño con que los lectores de “Y se llamaban Mahmud y Ayaz” se hayan planteado dudas, haber despertado alguna conciencia después de la lectura del libro; y mucho más después de haber asistido a la lectura dramatizada de los poemas, según la propuesta del grupo Aldaba Tres.

Más información:
Portal en Facebook:
https://www.facebook.com/YSeLlamabanMahmoudYAyazlibroDePoemas
Entrevista en “Leer es un placer”
http://www.ivoox.com/jose-manuel-lucia-megias-y-se-llamaban-mahmud-audios-mp3_rf_1641509_1.html