domingo, 24 de octubre de 2010

Imágenes de la lectura de Raúl Zurita en Iberoamericana


Juan Soros, Andrés Fisher, Niall Binns y Raúl Zurita.
Librería Iberoamericana, Madrid, 19 de octubre de 2010.
Fotografías cedidas amablemente por Steven White.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Reseñas de la lectura de Raúl Zurita en Madrid


Excelentes reseñas de David Pérez Vega y Pablo Santiago
María Salgado ha hecho una reseña de la intensa semana poética pasada, hablando del excelente Zírculo de Tiza, 2010 poetas por km2 y la presentación de la antología de José Viñals:
http://globorapido.blogspot.com/2010/10/mucha-poesia-mdrz-oct-010-cuevas-bocas.html

Copio el texto relativo a Zurita que es genial:

la noche antes (22 oct) leyó Raúl Zurita, el poeta chileno que una vez escribió con un avión sobre el cielo de NY, el que fundó CADA - un colectivo de vanguardia en medio de la dictadura de pinochet. Zurita es mayor y sufre parkinson. Leyó de pie, agarrando sus papeles o al revés, agarrado por sus papeles, tratando de contener y abriendo a la vez su problema motor al escenario. La tensión era increíble, el acento dirigía el aire y la mirada hacia sí mismo (agujero de luz) y de ahí, tras transformación física, hacia afuera (ojo del público). No cayó ni una vez el ritmo de los textos, así que el tiempo quedó suspendido en esa marca - estacas de palabras repetidas una y otra vez - "galpones de concreto" por ejemplo - para señalar un viaje de memoria y paisaje durísimos. J me enseñó después un inédito de Zurita de más de, creo, 600 págs. densas, rotundas, inmensas - en cinemascope. Poesía proliferada más alta que escribir con un avión - una especie de ruego de verborrea de una voz que sigue excavando a siglos de profundidad de donde estamos lxs que la miramos moverse contener el movimiento levantar el dedo índice con esfuerzo y precisión

lunes, 18 de octubre de 2010

Lectura Transatlántica en McNally-Jackson, Nueva York



Viernes 19 de Noviembre, 7pm
Cuatro poetas de la Colección Transatlántica (Madrid)
Valerie Mejer - de la ola, el atajo
Forrest Gander - Libreto para Eros
Andrés Fisher - Series, poesía reunida
Róger Santiváñez - Amaranth, precedido de Amastris

McNally Jackson Books 52 Prince Street New York NY 10012

Sobre Libreto para Eros de Forrest Gander

Antonio Lineros recomienda Libreto para Eros de Forrest Gander en una breve reseña en su blog Tierra de Ahulema:
http://tierradeahulema.blogspot.com/2010/10/recomendacion-libreto-para-eros-forrest.html

Entrevista a Valerie Mejer sobre de la ola, el atajo por E. M. Test

Entrevista a Valerie Mejer de E.M. Test

1. Tu libro abre con un epígrafe de John Ashberry: “Y el iceberg se hundió despacio en el volcán y el mar corrió lejos en la distancia amarillo sobre la arena caliente, verde como los árboles verdes.” ¿Hay algo surrealista en el imagen de Ashberry que se refleja en tu poesia? y ¿hay tal vez algo de irónico en el título “Del nuevo realismo”?, ¿algo de contraste en tu poesía entre el realismo y el surrealismo?

La palabra surrealista, si no pienso en el movimiento me da una impresión de desdibujar los límites de la realidad (aunque el movimiento como tal barcó algo más amplio, con divertidos métodos propios). La naturaleza, que desconoce clasificaciones y movimientos estéticos, se mueve en ocasiones, en sus catástrofes en un espíritu que desdibuja los bordes del mundo “real”. Parece que Ashbery captó este “espíritu” desdibujador y como gran amante de la pintura hizo de esa imagen una cuadro con colores visibles y extraordinarios. Sí parece una ironía que se llama “Del nuevo realismo”. Quién sabe qué cosa divertida diría Ashbery si supiera que osé poner esta imagen de epígrafe (sin duda un atrevimiento de mi parte). Está ahí porque es paralela a la idea del libro: cuando la ola crece y está por reventar se forma un túnel que los abilidosos surfistas cruzan. Ese túnel es un atajo instantaneo, la ola revienta. Todas la formas cambian todo el tiempo. Y lo que vemos en el cielo por la noche es el pasado. Entonces creo que tienes razón, eso que llamamos realidad, no es más que surrealismo puro, sin que las operaciones del sueño estén involucradas.

2. Tus poemas mencionan muchos lugares del mundo – México, China, el mundo árabe, Rusia, etc. – reflejando un geografía global. ¿Cúal es la importancia de geografía y el sentido de lugar en tu poesia?

¿Por qué haré eso? Creo que me fascinaban los mapas y mi abuela materna, Luz Sainz que era copista y una persona de una memoria extraodinaria que se lamentaba de cuántas veces se había tenido que arender el mapa de Europa. Decía “aprender” porque en la educación porfirista conocer un mapa era poder reproducirlo sin verlo. Así que yo la veía intentarlo cada vez que un país se independizaba o era tragado por una superpotencia y tengo uno de sus últimos mapas guardados. Eso en parte. Por otro lado mis poemas están escritos a uno vario s interlocutores reales e imaginarios, y casi siempre están en otra parte (los verdaderos y los falsos). En cuanto a México creo que te refieres al poema sobre La Ciudad de México. Ahí nací y ha cambiado bajo la fuerza del “progreso”, desvaneciendo el paisaje, tragándoselo. Crecer ahí fue ser testigo y parte de una película futurista. Ahora la geografía en si por una falsa etimología me parece la letra de la tierra, como si fuera una escritura en si. Una escritura que cuando se rehace genera éxodos, barcos que llegan los puertos abarrotados de gente sin país. Es un cambio mínimo sobre el papel y es siempre el escenario de una tragedia humana.

3. Tienes un sección que se llama, “Unheimliche”, que empieza con la cita “Tomado de la extrañeza que le causó a S. Freud soñar que su familia hablaba en otro idioma.” ¿Puedes elaborar un poco sobre este sección?

Esta noción la conozco gracias al poeta y traductor italiano Antonio Prete. Una tarde me explicó como Freud había soñado con su familia tal como era, Martha su mujer, Ana y el resto de los yernos y los hijos. Sólo que en lugar de que estuvieran conversando en alemán lo estaban haciendo en japonés. Es el concepto de la extrañeza, la casa que no es la casa. Y para él según recuerdo era uno de los entimientos capitales que forman paret de la melancolía, sobre la que hizo un documental junto con Tonino Güerra. Esa palabra es para mi desde aquella conversación un marco de referencia, en la que quedarán abarcados esos poemas. Con seguridad tendré otros que quedaran ahí, tal vez en otro libro. “La casa que no es la casa” es un asunto inagotable.

4. ¿Tienes la tendencia de escribir tus sueños como si fueran poemas, o tus poemas como si fueran sueños?

Sí a lo primero. El otro día desperté de un sueño donde un amigo poeta había escrito un poema que yo debía traducir. El poema bajaba con la marea y dejaba al descubierto los gusanos de la melancolía. Yo era incapaz de traducirlo entonces empezaba a llover. Cuando me desperté escribí uno de los “Movimientos” que estoy trabajando, como parte de la única poética posible para mí, la de otro poema. Ahora en relación a hacer mis poemas como si fueran sueño, creo que no, son más bien visiones (no de visionario) imágenes cinématicas que pongo en el papel mientras realizan sus descenlaces entre sus palabras.

5. Tienes una sección dedicado a la tragedia de tu hermano: “Dos poemas sobre el salto que dio mi hermano en Edimburgo el 14 de diciembre del 2005.” Puedes hablar un poco sobre la experiencia de recibir el mensaje de su muerte en otra idioma y de otro país.
Creo que ya no tengo más acceso al momento en que recibí la noticia que la que existe en el poema. Claro que el hecho de recibir esa noticia en otra lengua y que la nota suicida esté también en otra lengua le añade una extrañeza más. Pero es como vaciar un vaso de agua en el mar. Que tu hermano se tire por la ventana es ya tan extraño de por si, entinta la vida de un color imborrable y lo de la otra lengua es sólo una tonalidad más. Algo que profundiza el momento. Pero es buena pregunta, me hace pensar en cómo me sentiría yo si la película “Rojo” de Kieslowsky estuviera en inglés. Sería demasiado extraño. Así es demasiado extraño, pero así fue todo desde el comienzo.

6. En tu poema “En la Ciudad de México,” menciones que la cuidad esta en un sitio en la “falda de un volcán.” Malcolm Lowry escribió un libro sobre México que llama, “Bajo el volcán.” Cúal es la importancia de este volcán en la historia Mexicana, en el mundo literario de México? ¿Se relaciona tal vez con el epígrafe de Ashberry?

Supongo que la importancia de ese volcán en el undo literario de México ha de ser tan vasto como un tema de tesis. Para mí era una frontera visible, y un príncipe dormido. Conforme iba creceindo ya no se veía porque la ciudad crecía y se contaminaba y la leyenda del príncipe se desvanecía en mi mente. Ahora cuando voy a México lo busco, pero está enmarcado ahora por la pobreza extrema. Como si esa fuera ahora la orla de su falda. Y no noc reo que tenga que ver con Ashbery aunque tal vez no estoy consciente de cuánto internalicé este volcán.

7. La forma de tus poemas en este colección es variable, tienes poemas en prosa, con versos centrados o versos largos y cortos. ¿Como funciona el verso para ti? Es algo que el poema dicta, como un poesia orgánica, o algo que determines antes de escribir?

Es lo que llamas una forma orgánica, es decir que a un sentimiento le pertenece una forma y la adopta cuando empieza a existir.

8. Tienes un epígrafe de Dylan Thomas, “The ball I threw / while playing in the park / has not yet reached the ground.” Lo pones justo antes de un poema de fútbol. ¿Cual es la relación entre Dylan Thomas y el fútbol? ¿Cuál es el motivo de este poema?

Dylan Thomas y el fútbol creo que no tienen nada que ver. Aunque recién me dio miedo responder esto y descubrir luego que fue también un gran aficionado al fútbol. Es un poema de paralelismos, que reune el movimiento de los átomos, el movimiento íntimo del descubrimiento y el juego del útbol en si. Hay algo misterioso en está “leyes” un electrón suelto, algo que no cierra, una palabra que no llega. La cita de Thomas tenía entonces no sólo uan íntima conexión, sino que llegó antes que él poema, me hizo pensar en hacerlo.

9. Hay muchos referencias personales en tus poemas a gente cercana de ti. ¿Dirías que tu poesia es “confesional,” como lo dicen en poesia americano (una descripcion que W.D. Snodgrass odiaba) o es algo distinto?

Sí, Snodgrass que recién me enteré de que murió le disgustaba esta palabra. Igual no me gustaría quedar abarcada en ella. Nadie le dijo confesional a Van Gogh por pintar a sus seres más cercanos, o por retratarse con la oreja cortada. Lo llamaron “impresionista”.

10. Hay una dominante prescencia de animales en tus poemas -- tigres, caballos, leones, un centauro, un “animal prehistórico”. Y en el último poema, mencionas osos muertos. En su mayoría son animales feroces o carnívoros. ¿Puedes hablar de esto?

Alguna vez pasé unos meses leyendo libros de etología. creo que tuvieron un impacto profundo en mi. Les vi toda clase de paralelos. Sin embargo “los hechos” que describo en algunos poemas tenían la prescencia de un animal. Alguna vez estaba escondida en una azotea y me sobrevoló un buitre. Se volvió una alegoría tangible del momento que vivía. El sapo del poema “El descenlance “ estaba ahí en la realidad. Otros son animales que he soñado. Muchos de ellso los he visto en la televisión, simultáneamente a algo que ocurría que le pertence a un poema. Ahora veo con frecuencia una pintura de Delacroix donde está jesucristo partiendo el pan. Un pan duro por lo visto porque lo parte con ambas manos y hecha la cabeza hacia atrás. En el primer plano del cuadro hay un perro, tú le dirías ¿qué hace ahí un perro? Igual en cantidad de cuadrso de Turner donde no hay forma tamgible sino pura luz, hay un perro negro en la playa. Siempre han estado ahí, los alegóricos animales, echados en el pesebre.

11. Tienes el imagen Japonesa de una ola aparentamente sumergiendo la tierra. Hay una presencia del mar en tus poemas, pero mayormente los poemas estan bien atados a la tierra. ¿Puedes hablar sobre la función del agua en tus poemas?

El nombre del libro de la ola, el atajo se me ocurrió antes que el libro. Y fue esa visión que te cuento del túnel. Pero yo a diferencia de ti nunca he pasado tiempo a mar abierto, el mar ha sido un sitio al que máximo he nadado un kilómetro dentro. He sentido su dominio. Sin embargo sueño con el mar como tal, con el mar en papel, con el mar en un pintura. Alguna vez en un temblor vi al mar hundirse (a la distancia). es todo lo que te puedo decir sobre esto.

12. Tu has traducido varios poetas Ingleses y Americanos. ¿Ha influído tu poesia el proceso de traducir?

Ojalá así halla sido. Como el proceso de traducir te lleva a tener que encontrar la conoctación precisa de una palabra, y a entender el mecanismo de una imagen, me encontré con que era una poesía poco abstracta, ceñida a una lógica regida por la imagen. Pascal Petit por ejemplo ha hecho la vanguardia inglesa a base de alegorizar la tragedia de sus recuerdos, de crear uan etología donde su cruza su salvaje infancia con las leyes del mundo animal. Yo ya escribía estas cosas cuando me encontré traduciendola, pero me dio fé en una clase de visión. La forma en que Charles Wright ha creado lo que él llama Sotonarrativa, donde hay varios mapas trasparente que se enciman y dicho por él una historia que avanza por un túnel y que ocasionalmente retoma la visión de un paisaje exterior. Sí, creo que fueron impresiones fuertes, y debido al proceso de la traducción, huellas profundas.

13. ¿Hay algo en tu poesia que te define como poeta Mexicana, o ves tu obra mas como un poesía hispana? Y en contraste, ¿hay algo de tu poesia que refleje poesia inglés?

Nunca pienso en eso. Los nacionalismos me parecen siempre estrechos y sin embargo las añoranzas por tu tierra de orígen entrañables. Estás ligado a unos sonidos, unas canciones, unos paisajes, pero no sé si al punto de que puedan servir para clasificarte. Cuando pienso en México pienso en la casa de mi abuela que tenía un árbol del hule gigantezco y pienso en ella preocupada de podar esas ramas. Pienso en el centro de la ciudad, en los bueyes flacos que ves por la carretera, en los mezquites inagotables. Pienso en los poetas modernistas que leí de adolescente, en Novo, en las canciones de Agustín Lara. Y vuelvo a pensar en la casa de mi abuela, que ya no existe. El país, es un problema sentimental, y a ese le sumamos un problema de clasificaciones literarias. Creo que o es demasiado tarde o demasiado pronto para que yo hable de esto.

martes, 12 de octubre de 2010

Lectura de poesía: Raúl Zurita en Librería Iberoamericana




Librería Iberoamericana
7 de 7 :: Revista de escritura y poéticas

Martes 19 de octubre, 19:30 hrs.
c/ Huertas, 40

José Ignacio Padilla y Marcos Canteli invitan a una nueva lectura del ciclo 7de7 :: Iberoamericana que vienen realizando. En esta ocasión, a celebrar la publicación de "Cuadernos de guerra" en la Colección Transatlántica (Amargord, 2009) y la reciente reedición española de "Purgatorio" (Visor, 2010) de Raúl Zurita, con la presencia del poeta....

Presentación a cargo de Niall Binns y Andrés Fisher.
"Cuadernos de guerra" es un texto fundamental en la nueva etapa creativa de Zurita, considerado uno de los poetas latinoamericanos vivos más importantes.Algunas reseñas de este libro, aquí:

martes, 5 de octubre de 2010

Reseña de Amaranth precedido de Amastris de Roger Santiváñez en La opinión de a Coruña


Ernesto García López publica en Pájaros de papel, blog del periódico La opinión de A Coruña su reseña de Amaranth precedido de Amastris de Roger Santiváñez




También se puede leer en su blog Ritual: http://ernestogarcialopez.blogspot.com/




viernes, 1 de octubre de 2010

Reseña de Potlatch por Ernesto García López


Excelente reseña de Potlatch de Arturo Carrera por Ernesto García López en Culturamas!





El chileno Raúl Zurita ultima una obra sobre “la actualidad humana”


El poeta participa en la jornada inaugural del IX Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, que hasta el viernes se celebra en la UIMP