La poeta española Pilar Fraile Amador ha entrevistado a la poeta chilena Soledad Fariña para Culturamas, medio que ha tenido la gentileza de publicar la entrevista con ocasión de la presentación y lectura de Soledad Fariña hoy en Madrid, en Casa de América, a las 19:30.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Entrevista a Soledad Fariña en Culturamas
La poeta española Pilar Fraile Amador ha entrevistado a la poeta chilena Soledad Fariña para Culturamas, medio que ha tenido la gentileza de publicar la entrevista con ocasión de la presentación y lectura de Soledad Fariña hoy en Madrid, en Casa de América, a las 19:30.
Etiquetas:
Entrevistas
domingo, 9 de diciembre de 2012
Soledad Fariña presenta La vocal de la tierra en España
La poeta chilena Soledad Fariña estará en España entre el 13 y el 18 de diciembre y va a pasar por Madrid, Valencia y Barcelona presentando su libro La vocal de la tierra. Este libro reune los tres primeros libros de Fariña y ha sido considerado en Chile una las obras fundamentales de la poesía escrita en tiempos de dictadura junto a la de Raúl Zurita, Juan Luis Martínez o Gonzalo Millán.
Les paso la información de sus actividades y aprovecho de invitarlos, es una ocasión excepcional:
- El jueves 13 de diciembre a las 19:30horas, la poeta madrileña Esther Ramón presenta la lectura de Soledad Fariña en Casa de América, Paseo de Recoletos 2, Plaza de Cibeles, Madrid. Se adjunta la invitación.
- El mismo día 13 aparecerá en Culturamas una entrevista que le hizo la poeta y crítica Pilar Fraile.
- El día sábado15 de diciembre a las 12 horas de la mañana, acogida por la Asociación Poética Caudal y presentada por el poeta Víctor Gómez, leerá en la librería Primado, Av. Primado Reig 102, en Valencia.
- El día martes 18 de diciembre, a las 19horas, conversará con la poeta Concha García en la Biblioteca Guinardó-Mercè Rodoreda, Carrer Camèlies, 76, de Barcelona.
Etiquetas:
Presentaciones
jueves, 6 de diciembre de 2012
T16 - Soledad Fariña - La vocal de la tierra
ISBN: 978-84-15398-77-6
T16 / 10 € / 132 págs.
La
historia torturada, el cuerpo torturado, la tierra torturada; en un
vasto proceso de sanación, de regeneración de la mirada y la
palabra, la voz lírica desemboca y canta en tierra americana,
sustantiva adjetivando, mira microscópicamente un paisaje
replegado, no desplegado. Se integran los pronombres de la
conjugación y hay tierra bajo los pies, milimétrica y sagrada,
hablada y atravesada por el aire, el agua, la acción humana… Aún
queda el desafío de la historia, la lectura del tiempo que el yo
lírico deberá elegir enunciar o no hacerlo. Aún quedan libros de
Soledad Fariña en el porvenir.
Diana
Bellessi.
Sorprende
la unidad de esta poesía, la coherencia de esta poesía. El presente
volumen no incurre en el gesto superfluo de la mera recopilación.
Los tres delgados libros que lo integran forman un ciclo. La entidad
ritual, sacrificial de esta poesía me parece patente. Pero se trata,
en todo caso, de un rito a ciegas, de la hipótesis de un sacrificio.
La incertidumbre –que ciertamente ha sido el auxilio único,
esencial y frágil en la configuración de esta escritura– campea,
a pesar de todo. Lucidez final de la poeta: en tiempo indigente, en
espacio arrasado, ni aun la palabra poética tiene vigor de conjuro,
sólo de indicación vacilante.
Pablo
Oyarzún
[Imagen del interior del libro]
Etiquetas:
Fichas
Soledad Fariña
Soledad
Fariña Vicuña
(Antofagasta,
1943), estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la
Universidad de Chile, Filosofía y Humanidades en la Universidad de
Estocolmo; Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la
Universidad de Chile y es Magister en Literatura por la Universidad
de Chile. Ha publicado los siguientes libros de poesía: El
Primer Libro,
Amaranto 1985;
Albricia,
Archivo, 1988; 2ª
edición, Cuneta,
2010;
En Amarillo Oscuro,
Surada, 1994; La
Vocal de la Tierra, Cuarto
Propio 1999; Otro
Cuento de Pájaros, Las
Dos Fridas, 1999; Narciso
y los Arboles, Cuarto
Propio, 2001;
Donde comienza el aire,
Cuarto Propio, 2006; Se
dicen Palabras al oído,
Torremozas, Madrid, 2007; Todo
está vivo y es inmundo,
Cuadro de Tiza, 2010; Pac
Pac pec pec, ,
Literal, México, 2012. En 2006 recibió la beca John Simon
Guggenheim; en 2007 fue nominada a Premio Altazor. En tres
oportunidades ha recibido la beca del Fondo del Libro y la Lectura.
Ha dirigido talleres de literatura en Universidad Mayor, Universidad
del Desarrollo y Universidad Finis Terrae. Actualmente es profesora
en el Programa de Educación continua para el magisterio de la
Universidad de Chile, Profesora de Literatura Infantil en la carrera
de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile y dirige el Taller de poesía en la carrera de
Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.
Etiquetas:
Autores
viernes, 30 de noviembre de 2012
Hasier Larretxea escribe sobre Artikoa/Ártica de Izaskun Gracia
El joven poeta y crítico vasco Hasier Larretxea ha escrito una excelente reseña sobre el nuevo libro de Izaskun Gracia, Artikoa/Ártica. La pueden leer en Koult. ¡Gracias!
Etiquetas:
Reseñas
jueves, 29 de noviembre de 2012
Antonio Ortega sobre Onda expansiva de Pedro Provencio
LA LENGUA DEL DECIR
Onda expansiva
Pedro ProvencioAmargord Ediciones. Madrid, 2012
234 páginas. 12 euros
El
lector de este sorprendente libro de Pedro Provencio (Alhama de Murcia, 1943),
pensará en la Antología de Spoon River
de Edgar Lee Masters, las Estelas de
Victor Segalen o Tres lecciones de
tinieblas de Valente, aunque el precedente más cercano sea la polifónica
articulación textual de Imposible Sinaí
de Max Aub. Tras el atentado del 11 de marzo de 2004, Onda
expansiva surge en respuesta a un hecho terrible para el que parecía no
haber palabras. Como una “nota (…) siempre fuera de tesitura”, el yo del poeta
se proyecta en poemas que dan voz a las 191 víctimas de la masacre: son “textos
atribuidos a quienes recibieron con la muerte el carácter de autores”. Un retablo
coral que se pregunta por el porqué de tanta locura: algo encontró allí su fin,
algo se truncó, pero ¿qué se truncó? ¿y por qué no siguió adelante? Y de haber
seguido ¿cómo hubiera sido? Una voz que “cambia de timbre constantemente en
busca / del decir ahora aquí”. No encontraremos ni epitafios ni elegías, ni recuentos
biográficos, sólo ese estado contradictorio y forzado de quienes se han quedado
con la palabra en la boca: su “lengua es el decir”. Un indignado alegato de un
sujeto poético contra la intolerancia que, convertido en “voz de nadie”, se
disuelve en una resonancia de voces, como un “instrumento de viento que exige /
múltiples embocaduras a la vez”. En el instante mismo en que se da voz a las
víctimas dotándolas de lenguaje, el yo se disuelve en el ser propio del
lenguaje de los otros. Un denso entramado de ritmos y timbres, tentativas de
una travesía para devolver la voz proyectándola en todo lo por decir, creando “una
descarga / de temporalidad”. Una estructura tripartita ordena el discurso: en el
primer bloque, central en el libro, el decir de las víctimas da cuenta del
trance de lo por venir, la apertura y el agujereado de lo real o imaginado, del
lenguaje; el segundo viene a interrumpir y contradecir al anterior con el lastre
negador de dichos y tópicos bienpensantes,
la falsedad de lo políticamente correcto e ideológicamente sagrado; el tercero,
dibuja un fondo musical continuo que, en la figura del escriba, reflexiona
sobre lo dicho y escrito. A ese eje vertical se une otro horizontal que, con
sus referencias, ecos y datos científicos, da cuenta de la desgracia humana, de
la historia y la creación misma del mundo y el ser humano. Y como elementos unificadores
las lecturas de la historia de Job o el Libro
de las Lamentaciones, la rabia anti-religiosa ante los libros sagrados y
sus dioses, o la estela musical de las Lecturas
de tinieblas: su lacerante y
reescrita invocación: “Jerusalén, Jerusalén, conviértete ¿a quién?” Un decir
hecho “carne y sangre”, pues en este excepcional libro, llamado a ser una
referencia, “cada instrumento / mueve su viento, menos la voz, / que dice más
de lo que puede”.
ANTONIO
ORTEGA
Publicado en la página
9 de Babelia nº1.096, suplemento del periódico El País, sábado 24 de noviembre
de 2012.
Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Ramón Irigoyen sobre política contingente y el libro Y se llamaban Mahmud y Ayaz
El crítico y escritor Ramón Irigoyen relaciona en una breve pero rotunda nota, aparecida en La voz de Galicia de hoy (14/11/2012), la política actual con la temática del libro Y se llamaban Mahmud y Ayaz de José Manuel Lucía Mejías.
Etiquetas:
Reseñas
lunes, 12 de noviembre de 2012
Presentación de "Onda expansiva" en Librería el Buscón
El próximo viernes, día 16 de noviembre, se presenta Onda expansiva de Pedro Provencio en la Librería "El Buscón" -C/ Cardenal Silíceo, 21, semiesquina a López de Hoyos-, a las 20h30.
Etiquetas:
Presentaciones
sábado, 3 de noviembre de 2012
Entrevista a Pedro Provencio
José Ignacio Padilla, director de Librería Iberoamericana de Madrid, hizo una excelente entrevista a Pedro Provencio en el contexto de su lectura del día 18 de octubre (la imagen es de ese día). Se puede leer en el blog de la librería.
Etiquetas:
Entrevistas
viernes, 19 de octubre de 2012
Presentación de Y se llamaban Mahmud y Ayaz de José Manuel Lucía Megías
Aquí está la ficha del libro.
El miércoles 24 a las 19:30 en la Librería Rafael Alberti. c/Tutor 57.
Etiquetas:
Presentaciones
jueves, 11 de octubre de 2012
Presentación de Onda Expansiva de Pedro Provencio
El próximo jueves 18 a las 20 horas se presenta el nuevo libro de Pedro Provencio titulado Onda Expansiva .
Nuevamente nos acoge amablemente Librería Iberoamericana, ubicada en c/Huertas 40.
Aquí pueden leer la ficha del libro.
Pedro nos hablará de su proyecto, se leerán poemas y podremos conversar acompañados por una copa de vino por cortesía de la librería.
Etiquetas:
Presentaciones
sábado, 29 de septiembre de 2012
Entrevista a Roger Santiváñez
José Ignacio Padilla, director de Librería Iberoamericana de Madrid, hace una excelente entrevista a Roger Santiváñez sobre su último libro, su trayectoria y su poética en el blog de la librería. También se incluyen sus nuevos poemas.
Etiquetas:
Entrevistas
domingo, 2 de septiembre de 2012
Autores en diálogo
Reynaldo Jiménez entrevista a Silvia Guerra sobre su poesía y poética.
Ambos autores han publicado en colección Transatlántica / Portbou, los libros Esteparia y Pulso, respectivamente.
La entrevista, en seis partes, se puede ver en el blog de Reynaldo Jiménez.
Ambos autores han publicado en colección Transatlántica / Portbou, los libros Esteparia y Pulso, respectivamente.
La entrevista, en seis partes, se puede ver en el blog de Reynaldo Jiménez.
Etiquetas:
Entrevistas,
Meridianos
miércoles, 22 de agosto de 2012
PB8 - Izaskun Gracia Quintana - Artikoa / Ártica

Edición bilingüe
Introducción de Pello Otxoteko
ISBN: 978-84-15398-34-9
PB8 / 10 € / 125 págs.
Poetak ez dizu errezetarik emango. Nekez luzatuko dizu eskua zeuk egindako zulo beltzetik ateratzeko, nekez eskainiko dizu hats suspertzailerik edo hauts magikorik, etsipenetik irteteko, baina maitasunez eta eskuzabal, argirantz bideratuko zaituzten hitzak mailegatuko dizkizu. Horixe baita Izaskun Graciaren poesia, hitzen sentimenduari eta gogoeten zerizanari argia piztuko dien bulkada indartsua. Eta hitzak gure bizitzaren lurmutur dira.
La poeta no te dará receta alguna. Difícilmente te dará la mano para que salgas del agujero negro que tú mismo has cavado, difícilmente te ofrecerá aliento o polvos mágicos para sacarte de la desesperación; pero, con amor y generosidad, te prestará las palabras que te llevarán hacia la luz. Porque eso es la poesía de Izaskun Gracia, el fuerte impulso que alumbrará la esencia de los pensamientos y el sentimiento de las palabras. Y las palabras no son sino cabo de nuestra vida.
Pello Otxoteko
Etiquetas:
Fichas
Izaskun Gracia Quintana
Izaskun Gracia Quintana (Bilbo, 1977) euskal filologoa da, diseinatzaile eta itzultzaile egiten du
lan eta zenbait komunikabidetarako idazten ditu artikuluak. Zenbait artista plastikorekin kolaboratu du eta bere poemak hainbat aldizkari eta antologiatan argitaratu dira. Bereak dira fuegos fatuos (accesita Centro Juvenil Latina poesia lehiaketan, 2003), eleak eta beleak (XVII. Ernestina de Champourcín poesia lehiaketaren irabazlea, 2007) eta saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Arandaren ira-bazlea, 2010) poema-bildumak, eta Tanta ipuina (accesita XXVIII. Gabriel Aresti ipuin lehiaketan, 2011). Masmédula poesia-argitaletxearen editorea eta kofundatzailea da. 2011tik Berlinen bizi da.
Izaskun Gracia Quintana (Bilbao, 1977) es licenciada en Filología Vasca, trabaja como diseñadora, traductora y escribe artículos para diversos medios. Ha colaborado con artistas plásticos y sus poemas han sido pu-blicados en diversas revistas y antologías. Es autora de los poemarios fuegos fatuos (accésit en el certamen poético Centro Juvenil Latina, 2003), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), y del relato Tanta (accésit en el XXVIII Concurso de Cuentos Gabriel Aresti, 2011). Es editora y cofundadora de la editorial de poesía Masmédula. Vive en Berlín desde 2011.
Etiquetas:
Autores
PB7 - José Manuel Lucía Megías - Y se llamaban Mahmud y Ayaz
Primera edición: 2012
ISBN: 978-84-15398-33-2
Segunda edición: 2013
Tercera edición, corregida: junio 2014
ISBN: 978-84-16149-42-1
ISBN: 978-84-15398-33-2
Segunda edición: 2013
Tercera edición, corregida: junio 2014
ISBN: 978-84-16149-42-1
PB 7 / 10 € / 93 págs.
“Ayaz Marhoni y Mahmud Asgari, árabes iraníes, fueron ahorcados en público en una plaza de Mashad el 19 de julio de 2005. [...] Después de las ejecuciones, algunas fuentes han señalado que Ayaz Marhoni y Mahmud Asgari eran pareja y que fueron ejecutados por realizar actos sexuales de mutuo acuerdo [...]”. Son palabras de un informe de Amnistía Internacional de 2007. Seis voces hacen memoria de unos hechos concretos. Un amor, un deseo, su persecución y su muerte. Dicen el sutil arco trazado por el hombre entre civilización y barbarie, entre tolerancia y fundamentalismo, entre amor y muerte. Poesía contra la muerte, contra el poder ciego pero también contra la hipocresía, contra una situación extrema pero que también denuncia la aprobación políticamente correcta y llena de cinismo que se vive en el Occidente secular. Al mismo tiempo, la tolerancia de estos y otros abusos a los derechos humanos por intereses geopolíticos.
Pero estos son datos, es la vida, materia de debate, política, diálogo que falta, diálogo por venir. Y
se llamaban Mahmud y Ayaz es poesía. El doble tema, no el contraste, de amor y muerte, nada
romántico, vuelto a explorar, a decir, es la materia verbal madurada, macerada, nada panfletaria, que José Manuel Lucía Megías explora. No pretende dar voz a los que no la tienen. Sí logra volver
a decir el amor, un tema que a veces nos parece agotado. Crea una polifonía de voces que quizás, sobre todo, se plantean como ofrenda a este amor y a los ausentes. Un canto contra nuestro silencio.
https://www.facebook.com/
Etiquetas:
Fichas
José Manuel Lucía Megías
José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967), es catedrático de Filología Románica de la Universidad
Complutense de Madrid. Publicó su primer libro de poesía en el año 2000: Libro de horas
(Madrid, Calambur), que fue muy bien recibido por la crítica, al que le han seguido los siguientes títulos: Prometeo condenado (Madrid, Calambur, 2004), Acróstico, con prólogo de Rosa Navarro (Madrid, Sial, 2005), Canciones y otros vasos de whisky, con prólogo de Jaime Jaramillo (Madrid, Sial, 2006), Cuaderno de bitácora, con prólogo de Francisco Peña (Madrid, Sial, 2007), Tríptico, con prólogo de Fernando Gómez Redondo (Madrid, Sial, 2009) y Trento (o el triunfo de la espera), en edición bilingüe español/italiano, con traducción de Claudia Dematté y prólogos de Luis Alberto de Cuenca y Pietro Taravacci (Bari, 2009). Ha traducido, además, las poesías juveniles de Cesare Pavese y las Poesías de Mihai Eminescu, (Madrid, Cátedra, 2004), junto a Dana Giurcă. Ha sido traducido al italiano, al francés y al hebreo. Ha realizado recitales de su poesía en París, Madrid, Bogotá, Buenos Aires, Azul (Argentina), México, Rio de Janeiro, São Paulo, Córdoba, Alcalá de Henares, Zaragoza, Haifa, Bari Es director de la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0 (www.ucm.es/BUCM/escritores) y de la Semana Complutense de las Letras.
Etiquetas:
Autores
T14 - Pedro Provencio - Onda expansiva

ISBN: 978-84-15398-35-6
T14 / 12 € / 235 págs.
Este libro contiene poesía no inspirada sino provocada. La provocación fue el atentado terrorista perpetrado en Madrid el 11 de marzo de 2004. Onda expansiva surge del absurdo trágico del crimen para expandirse removiendo la inercia de ideología cínica que aún sigue justificándolo a la mayor gloria de alguna deidad o utilizándolo retórica-mente en interés propio, aunque finja condenarlo. Los poemas -o lo que queda de ellos, o aquello en lo que se han transformado por efecto del impacto- aparecen en la estela de los asesinados, que, como se lee en la nota introductoria, fueron revestidos por la muerte con el carácter de autores. Quienes sucumbieron en aquella masacre forman en este libro un coro vitalista que clama por desvelar las claves multiformes, míticas y despiadadas de su desaparición.
Etiquetas:
Fichas
Pedro Provencio
Pedro Provencio (Alhama de Murcia, 1943) es autor de numerosas publicaciones, tanto en poesía como en traducción y crítica. Entre sus libros de poesía están Forma de margen (Premio de poesía “Francisco de Quevedo” del Ayuntamiento de Madrid, Libros de Estaciones, 1982), Es decir (Premio de poesía “Luis de Góngora” de la Diputación de Córdoba, 1985), Tiempo al tiempo (Hiperión, 1991), Embrión (Premio Bienal de Poesía de León, Diputación de León, 1991), Deslinde (Ave del Paraíso, 1995), Modelado en vacío (Ave del Paraíso, 2001), Eso y nada (Los Infolios, 2001) y Ciento cuatro días (Premio de poesía “Gabriel Celaya”, Germanía, 2003). Sus ensayos sobre literatura se han reunido en Buenas noticias para el lector de poesía (Dossoles, 2005). Ha traducido del francés, entre otros libros, Espacio del instante de Jean Follain (Icaria, 2000) y Las flores del mal de Charles Baudelaire (Edaf, 2009). Es autor de las antologías Poéticas españolas contemporáneas Vol. I: La generación del 50 y Vol. II: La generación del 70 (Hiperión, 1988), Poésie espagnole (Les nouvelles générations) antología bilingüe (Presses Universitaires de Lyon, 1994), Poemas esenciales del simbolismo (Octaedro, 2002) y Antología
de la poesía erótica española e hispanoamericana (Edaf, 2004).
Etiquetas:
Autores
T13 - Eduardo Milán - Donde no hay
ISBN: 978-84-15398-36-3
T13 / 10 € / 167 págs.
Eduardo Milán se cuida del “lírico”. El lírico busca sus temas y motivos en “lo poético”, topos seguro al que regresar y en el que reconocerse, es conservador. El lírico dice “es lo que hay”. No insiste, repite. Por el contrario, la poesía de Eduardo Milán nos invita a “desaprender lo posible”. Cuando Foucault dice que “lo que está en juego es la vida” y la política es una biopolítica, habla de esa posibilidad. De volver a decir, de insistir. Si la poesía es crisis y la escritura es vida, entonces Milán desarrolla una biopoética. Una poesía ante la nuda vida, en términos de Giorgio Agamben. Una poesía ante el campo como matriz política donde “todo es posible”. Poesía escrita en “estado de azar” ante, y en, “estado de zozobra”. Poemas escritos escuchando las noticias, leyendo la prensa, en el mundo, pero poemas que son “noticias que siempre serán noticia” (decía Pound). Ante el desastre, poemas de la memoria, del eros, del ausente, en crisis. Escritos ante las ruinas, ante la nuda vida. Sacados de los escombros, sacados del campo:
saca poesía de donde no hay
ahí hay un brillo ¿será ausencia?
Etiquetas:
Fichas
martes, 14 de agosto de 2012
Reseña de Esteparia de Reynaldo Jiménez

Reseña de la poeta Izaskun Gracia Quintana sobre Esteparia de Reynaldo Jiménez publicada en la revista Nayagua, II Época, #17, julio 2012 (edición de la Fundación Centro de Poesía José Hierro, Madrid, con coordinación y edición de Julieta Valero)
Se puede leer en línea aquí: http://issuu.com/nayagua/docs/nayagua_17
También se puede leer, junto a entrevistas, poemas, ensayos y otros muchos materiales de interés en el blog de Reynaldo Jiménez: aquí.
viernes, 6 de julio de 2012
Raúl Quinto sobre Claroscuro del bosque

Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 20 de junio de 2012
Entrevista a Esther Ramón

En la Revista Tendencias 21 se puede leer una interesante entrevista de Yaiza Martínez a la autora de Sales, Esther Ramón, sobre su visión de la palabra poética. Palabra de poeta.
Etiquetas:
Entrevistas
lunes, 11 de junio de 2012
Reseña de Tokonoma de José Kozer
Aquí pueden leer como anticipo la reseña que Carmen Moreno Ibáñez ha escrito para la revista Simultaneísmo de próxima publicación en su número 3 que incluirá un "Dossier José Kozer".
La asimétrica disposición del vacío
TOKONOMA de José Kozer , editorial Amargord 2011
reseña
Una fe, una única devoción, hacer
poemas y más poemas…
José Kozer
LUZ, Hikari
La expresión del sentido de la perfección a través de cosas feas e imperfectas, el camino desde el vacío hacia la iluminación. Del To ko no ma al horror vacui, pasando por la ceremonia del té: … con el puntero de lectura hace trizas mesa, sala, jarrón, patea la flor (la patada fue lo mejor de todo) … No tiempo, no espacio, nec ridere, nec lugere, neque detestari, sed intelligere (1) … no te puedes comer la abeja, unta miel a la mañana en la galleta de arroz, junta las manos … Inteligir por qué reímos, lloramos, detestamos, concebir, saber eso, es ya el Saber Absoluto (2). Llenar el “gran uno”, “Uno en los Muchos y los Muchos en el “Uno”, huir apresuradamente del “no-dos”… sus órganos, porcelana: el aparato circulatorio, luz: la respiración un movimiento líquido de arañas. ¿Culmino? ¿He aquí el conocimiento absoluto? ... aprehensión del tokonoma que no se puede pisar, al que se le debe dar la espalda, … la entrada al templo no tiene entrada. El espacio que ocupara el torii a diez metros de la entrada se encuentra invadido por aire que aún retiene el rumor (aroma) de la carcoma … es señal de humildad y enmudecer ante la presencia de lo absoluto, del vacío, rasguñar la pared con la uña, rasgadura en la taza, en la mesa y abrir el tokonoma y … Hui-neng, tegumento a tegumento, penetra la semilla, celdillas, el rostro en el embrión de la madre (casadera)… El “en sí”, "das Ding an sich" (3) es el “para nosotros”, “para mí” el relleno del pavo thanksgiving, el pandemonium cotidiano,, el dream of the rood (4) … Kiyomara Fukayabu creyó contemplar la luna nueva (amarilla) (blanca) dos noches consecutivas, ajeno al sueño, al hambre, bebió de sus rayos, la luminosidad invadió las retinas … La cultura de la quietud significa, por tanto, en el reino de las formas creadas: dejar hablar al gran vacío, … se ciñe. Se ha vuelto a erguir, postura del loto en la silla de lona, camisa gris de mangas cortas, pantalón ancho a cuadros telas relumbran en su cabeza, La Habana, calle Villegas, botones de nácar … dejar brillar a la gran oscuridad y aprender a ver al gran invisible.
En resumen: hacer sentir el gran vacío y aprender a comprender al gran incomprensible … el filósofo Mo Tse enseña: refutarme es como tirar huevos a una roca. Se pueden agotar todos los huevos pero la roca permanece incólume. El filósofo Wo agota los huevos del mundo contra una roca y la conquista …
OSCURIDAD,
Yami
"No queremos potencias celestiales,
sino presencias terrestres"
Virgilio Piñera
Existe, sin embargo otro poder, el icárico, que consiste en arder (5) ... el acorde titubea en el aire temiendo perpetuarse; nada que temer: es aire: insustancial, rapsoda intermitente ... nadie... Este “uomo terribile” este “jubu” que ha detenido el reloj, este judio zen de existencia ritualizada y ritualizante … derrame perpendicular, rombos, polígonos, rectilíneas que se quebraban y que al romperse hacían crujir los relojes de agua … de largos ríos que fluyen contenidos, meandros del anacoluto … el vacío de la luna, y disolverse al verse alcanzado por la luna al recomenzar las fases de su recorrido … que oyó una vez “otra victoria como esta y estamos perdidos” (6) no puede menos que recordar “Pallaksch”, ese nombre inventado por Hölderlin en la torre, presa ya de la locura se acoge a la palabra de su invención, que no quiere decir nada, como nos acogemos al silencio … ánades, venid a solazarme que estoy ciego desde que cerré a cal y canto los ojos … al recogimiento y a la contemplación para conducir y calmar el espanto, el desencanto, la cólera y el desaliento … peral, flor del peral, se te manchó la túnica con la pera … la terribilità que le hizo gritar a Miguel Ángel: “habla!”. Exorcizar la misma existencia, lo pavoroso, la existencia humana en el acontecer mismo de lo pavoroso (7), el deinón, lo “terrible”; expolio violento … los canalones se tupieron con las primeras lluvias de otoño la antigua gotera que creímos reparada volvió a dejar una mancha en el cielorraso … flaquear de huesos y pellejo, de este deambulatorio de la locura que es la existencia … un estado perpetuo de insaciabilidad, no se serena: lo remoto (remoto) arde … La gran noche sacrílega, la noche oscura, presencia amenazante para la luz aureal, lo oscuro, lo oculto tras la claridad … sé a ciencia cierta el tamaño de lo necesario para nuestra general (virulenta) necesidad. Lo sé y me derramo … hay tanta belleza en la oscuridad…
Notas:
1. Umana actiones, non ridere, nec lugere, neque detestari,
sed intelligere; no reír, ni llorar, ni detestar, sino inteligir. Baruch Spinoza (Ámsterdam,
1632
- La Haya, 1677)
2. C. W. F. Hegel, El saber absoluto, de la Fenomenología
del espítiu, 1807
3. Imanuel Kant, Fundamentación
de la metafísica de las costumbres, 1785
4. Cruz de Ruthwell, cruz anglosajona del siglo VIII que
contiene fragmentos del poema The dream of the rood, antiquísimo poema en
inglés antiguo grabado en runas.
5. Lezama Lima, José. El
icárico intento de lo imposible, Paradiso, ed. crítica Cintio Vitier
cátedra 1988
6. Ulysses, J. Joyce, 1922
7. M. Heiddeger, Hölderlin y la esencia de la poes
La asimétrica disposición del vacío
TOKONOMA de José Kozer , editorial Amargord 2011
reseña
Por Carmen Moreno Ibáñez
Gilgamesh:
¿Por qué vagas constantemente? //
la vida que buscas aquí y allá
no la encontrarás nunca…
Sha Naqba Imura (el cantar de Gilgamesh)
¿Por qué vagas constantemente? //
la vida que buscas aquí y allá
no la encontrarás nunca…
Sha Naqba Imura (el cantar de Gilgamesh)
Una fe, una única devoción, hacer
poemas y más poemas…
José Kozer
LUZ, Hikari
La expresión del sentido de la perfección a través de cosas feas e imperfectas, el camino desde el vacío hacia la iluminación. Del To ko no ma al horror vacui, pasando por la ceremonia del té: … con el puntero de lectura hace trizas mesa, sala, jarrón, patea la flor (la patada fue lo mejor de todo) … No tiempo, no espacio, nec ridere, nec lugere, neque detestari, sed intelligere (1) … no te puedes comer la abeja, unta miel a la mañana en la galleta de arroz, junta las manos … Inteligir por qué reímos, lloramos, detestamos, concebir, saber eso, es ya el Saber Absoluto (2). Llenar el “gran uno”, “Uno en los Muchos y los Muchos en el “Uno”, huir apresuradamente del “no-dos”… sus órganos, porcelana: el aparato circulatorio, luz: la respiración un movimiento líquido de arañas. ¿Culmino? ¿He aquí el conocimiento absoluto? ... aprehensión del tokonoma que no se puede pisar, al que se le debe dar la espalda, … la entrada al templo no tiene entrada. El espacio que ocupara el torii a diez metros de la entrada se encuentra invadido por aire que aún retiene el rumor (aroma) de la carcoma … es señal de humildad y enmudecer ante la presencia de lo absoluto, del vacío, rasguñar la pared con la uña, rasgadura en la taza, en la mesa y abrir el tokonoma y … Hui-neng, tegumento a tegumento, penetra la semilla, celdillas, el rostro en el embrión de la madre (casadera)… El “en sí”, "das Ding an sich" (3) es el “para nosotros”, “para mí” el relleno del pavo thanksgiving, el pandemonium cotidiano,, el dream of the rood (4) … Kiyomara Fukayabu creyó contemplar la luna nueva (amarilla) (blanca) dos noches consecutivas, ajeno al sueño, al hambre, bebió de sus rayos, la luminosidad invadió las retinas … La cultura de la quietud significa, por tanto, en el reino de las formas creadas: dejar hablar al gran vacío, … se ciñe. Se ha vuelto a erguir, postura del loto en la silla de lona, camisa gris de mangas cortas, pantalón ancho a cuadros telas relumbran en su cabeza, La Habana, calle Villegas, botones de nácar … dejar brillar a la gran oscuridad y aprender a ver al gran invisible.
En resumen: hacer sentir el gran vacío y aprender a comprender al gran incomprensible … el filósofo Mo Tse enseña: refutarme es como tirar huevos a una roca. Se pueden agotar todos los huevos pero la roca permanece incólume. El filósofo Wo agota los huevos del mundo contra una roca y la conquista …
OSCURIDAD,
Yami
Mefistófeles: Con tal que brilles exteriormente,
todo te irá a las mil maravillas;
quien no tenga su dosis de vanidad,
vale más que se ahorque (…)
¡Venga una música, aunque no sea más que una gaita!
Somos como muchos compadres, a quienes sobra el apetito y
les falta el paladar.
todo te irá a las mil maravillas;
quien no tenga su dosis de vanidad,
vale más que se ahorque (…)
¡Venga una música, aunque no sea más que una gaita!
Somos como muchos compadres, a quienes sobra el apetito y
les falta el paladar.
Fausto.
Goethe
Goethe
"No queremos potencias celestiales,
sino presencias terrestres"
Virgilio Piñera
Existe, sin embargo otro poder, el icárico, que consiste en arder (5) ... el acorde titubea en el aire temiendo perpetuarse; nada que temer: es aire: insustancial, rapsoda intermitente ... nadie... Este “uomo terribile” este “jubu” que ha detenido el reloj, este judio zen de existencia ritualizada y ritualizante … derrame perpendicular, rombos, polígonos, rectilíneas que se quebraban y que al romperse hacían crujir los relojes de agua … de largos ríos que fluyen contenidos, meandros del anacoluto … el vacío de la luna, y disolverse al verse alcanzado por la luna al recomenzar las fases de su recorrido … que oyó una vez “otra victoria como esta y estamos perdidos” (6) no puede menos que recordar “Pallaksch”, ese nombre inventado por Hölderlin en la torre, presa ya de la locura se acoge a la palabra de su invención, que no quiere decir nada, como nos acogemos al silencio … ánades, venid a solazarme que estoy ciego desde que cerré a cal y canto los ojos … al recogimiento y a la contemplación para conducir y calmar el espanto, el desencanto, la cólera y el desaliento … peral, flor del peral, se te manchó la túnica con la pera … la terribilità que le hizo gritar a Miguel Ángel: “habla!”. Exorcizar la misma existencia, lo pavoroso, la existencia humana en el acontecer mismo de lo pavoroso (7), el deinón, lo “terrible”; expolio violento … los canalones se tupieron con las primeras lluvias de otoño la antigua gotera que creímos reparada volvió a dejar una mancha en el cielorraso … flaquear de huesos y pellejo, de este deambulatorio de la locura que es la existencia … un estado perpetuo de insaciabilidad, no se serena: lo remoto (remoto) arde … La gran noche sacrílega, la noche oscura, presencia amenazante para la luz aureal, lo oscuro, lo oculto tras la claridad … sé a ciencia cierta el tamaño de lo necesario para nuestra general (virulenta) necesidad. Lo sé y me derramo … hay tanta belleza en la oscuridad…
Notas:
1. Umana actiones, non ridere, nec lugere, neque detestari,
sed intelligere; no reír, ni llorar, ni detestar, sino inteligir. Baruch Spinoza (Ámsterdam,
1632
- La Haya, 1677)
2. C. W. F. Hegel, El saber absoluto, de la Fenomenología
del espítiu, 1807
3. Imanuel Kant, Fundamentación
de la metafísica de las costumbres, 1785
4. Cruz de Ruthwell, cruz anglosajona del siglo VIII que
contiene fragmentos del poema The dream of the rood, antiquísimo poema en
inglés antiguo grabado en runas.
5. Lezama Lima, José. El
icárico intento de lo imposible, Paradiso, ed. crítica Cintio Vitier
cátedra 1988
6. Ulysses, J. Joyce, 1922
7. M. Heiddeger, Hölderlin y la esencia de la poes
Etiquetas:
Reseñas
martes, 5 de junio de 2012
Antonio Méndez Rubio lee poemas de "Historia del Cielo"
El día jueves 17 de mayo se realizó una Lectura Transatlántica en Casa de América de Madrid con León Félix Batista, Concha García leyendo poemas de Ana Cristina Cesar y Antonio Méndez Rubio.
Aquí la lectura de Antonio Méndez Rubio de la antología Historia del cielo (2005-2011).
Aquí la lectura de Antonio Méndez Rubio de la antología Historia del cielo (2005-2011).
Etiquetas:
Presentaciones
lunes, 4 de junio de 2012
Lectura Transatlántica - Casa de América - 17 de mayo de 2012
En el canal de Youtube de La Estafeta del Viento, revista digital de Casa de América, pueden ver el registro completo de la Lectura Transatlántica realizada el pasado 17 de mayo de 2012
Lectura de:
- León Félix Batista (República Dominicana) de su libro Caducidad
- Concha García (España), lee poemas de Ana Cristina Cesar, Brasil,1952-1983, de la antología MEDIANOCHE MEDIODÍA
- Antonio Méndez Rubio (España) de la antología Historia del cielo (2005-2011)
Presentaron: Lucía Boscà (España) y Juan Soros (Chile), coordinador de la colección Transatlántica / Portbou
Contenido bajo licencia Creative Commons "Atribución- no Comercial-SinDerivadas 2.0 Genérica"
Lectura de:
- León Félix Batista (República Dominicana) de su libro Caducidad
- Concha García (España), lee poemas de Ana Cristina Cesar, Brasil,1952-1983, de la antología MEDIANOCHE MEDIODÍA
- Antonio Méndez Rubio (España) de la antología Historia del cielo (2005-2011)
Presentaron: Lucía Boscà (España) y Juan Soros (Chile), coordinador de la colección Transatlántica / Portbou
Contenido bajo licencia Creative Commons "Atribución- no Comercial-SinDerivadas 2.0 Genérica"
Etiquetas:
Presentaciones
Concha García presenta y lee la poesía de Ana Cristina Cesar
El día jueves 17 de mayo se realizó una Lectura Transatlántica en Casa de América de Madrid con León Félix Batista, Concha García leyendo poemas de Ana Cristina Cesar y Antonio Méndez Rubio.
Aquí la presentación y lectura de Concha García de la antología MEDIANOCHE MEDIODÍA de la poeta brasileña Ana Cristina Cesar (1951-1983)
Aquí la presentación y lectura de Concha García de la antología MEDIANOCHE MEDIODÍA de la poeta brasileña Ana Cristina Cesar (1951-1983)
Etiquetas:
Presentaciones
Fragmento de la lectura de León Félix Batista en Librería Iberoamericana, Madrid
Fragmentos de la lectura del poeta dominicano León Félix Batista de su libro Caducidad en Librería Iberoamericana donde fue presentado por Marcos Canteli el día viernes 11 de mayo.
En la página de Ediciones Amargord:
http://edicionesamargord.net/archives/4964
En la página de Ediciones Amargord:
http://edicionesamargord.net/archives/4964
Etiquetas:
Presentaciones
martes, 15 de mayo de 2012
Lectura de "Historia del Cielo" de Antonio Méndez Rubio

Víctor Silva Echeto, ha escrito una reseña / lectura muy profunda en su blog Máquina de escribir de Historia del cielo (Antología 2005-2011) de Antonio Méndez Rubio con ocasión de presentar la lectura conjunta de León Félix Batista y Antonio Méndez Rubio en Valencia mañana miércoles en Librería Primado. Del mismo modo ha escrito una reseña de Caducidad de Batista publicada en Tendencias21.
Etiquetas:
Reseñas
Reseña de "Caducidad" de León Félix Batista en Tendencias21
Víctor Silva Echeto escribe una excelente reseña sobre Caducidad de León Félix Batista en Tendencias21. La pueden leer aquí.
Etiquetas:
Reseñas
domingo, 13 de mayo de 2012
Lectura de León Félix Batista y Antonio Méndez Rubio en Valencia

A las 20h. en Libreria Primado, avda Primado Reig, 102, Valencia
Presentada por Víctor Silva Echeto.
Coordinada por Víktor Gómez Ferrer.
Agradecimientos a Miguel Morata y librería Primado por acoger esta actividad.
Los poetas leeran de sus nuevos libros aparecidos en la colección Transatlántica / Portbou de Ediciones Amargord:
T12 - Caducidad de León Félix Batista con prólogo de Andrés Fisher (http://amargordtransatlantica.blogspot.com.es/2012/03/t12-leon-felix-batista-caducidad.html)
P5 - Historia del cielo (Antología poética 2005-2011) de Antonio Méndez Rubio. Selección de Lucía Boscà con lecturas de Ignacio Escuín Borao, Alberto García-Teresa y Pablo López Carballo. (http://amargordtransatlantica.blogspot.com.es/2012/03/pb5-antonio-mendez-rubio-historia-del.html)
Etiquetas:
Presentaciones
Lectura de León Félix Batista en Salamanca

Intersecciones.
Ciclo de poesía
Presenta la poeta española María Ángeles Pérez López
15 de mayo de 2012
19:00 horas
Aula Magna de la Facultad de Filología
Entrada libre hasta completar el aforo
http://interseccionespoesia.wordpress.com/
Etiquetas:
Presentaciones
Lectura Transatlántica: Concha García, Antonio Méndez Rubio y León Félix Batista. Jueves 17 a las 19:30

Este jueves 17 a las 19:30h. en Casa de América, plaza de Cibeles 2, Madrid.
León Félix Batista lee de su nuevo libro Caducidad.
Concha García presenta y lee la poesía de Ana Cristina Cesar (Brasil 1951-1983) antologada en Medianoche Mediodía, con traducción de Teresa Arijón y Bárbara Belloc e introducción de Concha García.
Antonio Méndez Rubio lee de su nueva antología de poesía Historia del cielo que cubre su último periodo de escritura (2005-2011).
Es una gran alegría presentar una lectura de estos libros en los que espero que se haga visible la riqueza de voces y los múltiples diálogos entre la poesía española y la americana, de la poesía Transatlántica, de ida y vuelta, en sus voces: con uno de los poetas dominicanos jóvenes mas importantes como es León, con la presencia de un poeta español de la relevancia de Antonio y con la especial generosidad de Concha, una poeta española imprescindible que cede su voz para ser embajadora de una poeta que es llamada "mítica" en Brasil como es Ana Cristina Cesar.
También participa Lucía Boscà, quien seleccionó los poemas de Historia del cielo, presentando a Antonio Méndez Rubio y Juan Soros presentando brevemente a León Félix Batista y la Lectura Transatlántica.
Etiquetas:
Presentaciones
martes, 8 de mayo de 2012
Crónica de la presentación de "Caducidad" en la Feria de Santo Domingo

Aquí pueden leer la crónica de prensa de la presentación en la Feria del libro de Santo Domingo de Caducidad de León Félix Batista con extractos de las palabras de Eduardo Milán.
Les copio el texto también aquí:
Santo Domingo, Rep. Dominicana.- La noche de este sábado los salones del Museo de Arte Moderno se llenaron con la exquisitez de la poesía cuando el reconocido Poeta León Félix Batista puso en circulación su más reciente obra, “Caducidad” (Amargord, colección Transatlántica 12, Madrid, 2011). La presentación de la obra estuvo a cargo de Eduardo Milán, quién ponderó las dotes del buen escritor y excelente poeta León Félix Batista, a quien calificó como uno de los mejores de la poesía contemporánea dominicana. Según Milán, su obra es un libro concebido como cuerpo aparte del uso tradicional de la forma desde el pique. Dijo que no hay versificación, puesto que la línea tiende a un “lleno” de la página, que se fractura por la brevedad de esa masa escrita.Expuso que aunque la escritura de “Caducidad” no habilita ningún margen, hace ribera con sus compañeros desbordados. Así, expresó, un libro no está solo, aunque desfonde la forma siempre crea, guía, remite y traza lo que de cierta manera un caracol quiere trazar. Dijo además que la estética del fragmento, recogida por la poesía de ciertas escrituras filosóficas alemanas vinculadas al idealismo tales como Friedrich Schlegel y Novalis, en abierta contradicción a su visión integral mítica, se convirtió en el modo de escritura recurrente para dar un presente en dispersión.En ese sentido, con ello se resalta la importancia del romanticismo y del idealismo alemán, siendo éstas las poéticas divergentes que heredaron los vanguardistas del siglo XX. En “Caducidad”, el escritor capta esa doble articulación: la de que el relato no es incompatible con la revelación del mecanismo. Agregó Milán, que su poesía es un movimiento contagioso de revelaciones que, en un efecto de superficie notable, distrae al lector -lo engaña- retardando un final que no existe, desplazando ese punto de detención última. Todo parece conducir a algo. Pero no conduce a nada. El sentido no es la meta de esta aventura: el sentido es lo que retarda la meta en la medida en que la pierde de vista: "León Félix parece haber descubierto que si hay un programa disolutivo para el cual se organiza un estado de cosas del mundo y esa disolución no se cumple, el mundo restante, el no disuelto, se vuelve una estampida de haces. El futuro no cumplido no se re-pliega, estalla o tiende hacia el costado".“Un ejemplo de esto es el dinosaurio del futuro, que puede derrumbarse hacia el costado sobre una multiplicidad de escarabajos. No como Pedro Páramo sobre sí mismo o cualquier estatua de sal: hacia el costado, lateralmente, tangencial,” sostuvo. Sobre el neobarroco, al cual vinculan a León Félix, afirmó que gracias a Maurizio Medo aquél vuelve por sus fueros como si fuera El jinete pálido o La máscara de la muerte roja. Resaltó en cualquier caso, lo que para él constituyó el neobarroco no puede volver: el neobarroco fue una emergencia de escritura. Y las emergencias no vuelven. Y si vuelven es porque ya no son emergencias. Lo que puede plantearse nuevamente ya no como algo triunfal o vengativo o cabizbajo, esa frente marchita del tango “Volver”, es la habilitación de estados de cosas que precipitan emergencias. Entonces sí, acuérdate del neobarroco. Terminó su presentación afirmando que en León Félix, uno de los mejores escritores y poetas dominicanos, la lógica de cualquier retorno, aunque fuera el retorno de la dispersión legitimada por una forma eterna del fondo de un naufragio, irrumpiría en el curso hipnótico de esa especie de días inventados de “Caducidad”. Además, agregó que tal vez la hipnosis sea lo que señale la trampa del sueño o la visión del sueño como una trampa. Sea como sea, uno entra a esos días de “Caducidad” y siente que no puede salir de ahí. “La caducidad entonces ya no es la caducidad del cuerpo sino la caducidad de lo que el humano crea para conjurar el tiempo y posibilitar un cierto orden de vida, una cierta esperanza que, una vez seguida de otra, arme un tejido que le sirva para concebir lo más parecido a un sentido. Lo que aquí precisamente, por hipersaturación secuencial, se desmantela y salta en sus ejes sucesivos”, expresó. León Felíx deleitó a quienes asistieron a la actividad cultural leyendo trozos de poemas contenidos en la obra presentada. Kayra Ulloa y Héctor Gerardo, prensa CIG
Etiquetas:
Presentaciones
León Félix Batista en librería Iberoamericana
Copio aquí la invitación de Librería Iberoamericana, están todos invitados:
Estimados amigos:
Los esperamos este viernes 11, a las 20:00h., para compartir la lectura de León FélixBatista, poeta dominicano que nos visita para presentar su más reciente libro, Caducidad, aparecido en la Colección Transatlántica de poesía. Marcos Canteli comentará el libro y conversará con Batista. Después de la lectura, conversaremos con el autor, sobre su obra reciente y diversa, acompañados de una copa de vino.
Un saludo cordial,
José IgnacioPadilla
LibreríaIberoamericana
C/ Huertas, 40, Madrid
Etiquetas:
Presentaciones
domingo, 6 de mayo de 2012
Reseña en Culturamas de "años abisinios" por Carlos Huerga

Carlos Huerga, poeta y crítico, ha tenido la amabilidad de escribir una elogiosa reseña de años abisinios de Eva Chinchilla en Culturamas.
Etiquetas:
Reseñas
jueves, 3 de mayo de 2012
Reynaldo Jiménez sobre "Pulso" de Silvia Guerra

Reynaldo Jiménez, autor de Esteparia, nº 6 de Transatlántica / Portbou, ha publicado la versión integra de su ensayo sobre Pulso de Silvia Guerra, nº 2 de la misma serie.
Lo pueden leer en el Periódico de poesía de la UNAM (México).
Etiquetas:
Meridianos,
Reseñas
miércoles, 2 de mayo de 2012
Presentación de Caducidad de León Félix Batista en Santo Domingo

Caducidad, el nuevo libro de León Félix Batista y nº 12 de la Colección Transatlántica, Ediciones Amargord, será presentado por el poeta uruguayo Eduardo Milán, el sábado 5 de mayo, a las 7 p.m., en la XV Feria Internacional de Santo Domingo, República Dominicana.
Etiquetas:
Presentaciones
domingo, 29 de abril de 2012
Reseña de Clarosucuro del bosque en El Imparcial

El poeta y crítico Óscar Curieses ha tenido la amabilidad de detenerse en Claroscuro del bosque de Marta Azparren y José Luis Gómez Toré, nº3 de la serie Portbou de la Colección Transatlántica, y darnos una profunda y generosa lectura publicada en El Imparcial.
¡Gracias!
Etiquetas:
Reseñas
miércoles, 25 de abril de 2012
Imágenes de la inauguración en Hotel Kafka el 12 de abril de 2012

Imágenes de la instalación de la exposición y de la presentación por parte de Óscar Curieses con Marta Azparren y José Luis Gómez Toré. Gracias a todos por asistir.

Etiquetas:
Meridianos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)